Escritora, historiadora especializada en historia del arte y comunicadora. Y además merecedora de un 8 ½, porque acaba de presentar dos piezas en Plano Sonoro, la propuesta creativa de la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO), instalada en el Museo Arqueológico de Asturias. Ángeles Caso se sumó encantada al proyecto, porque piensa que “la necesidad de crear va asociada a la humanidad, desde las artes plásticas a la música, pasando por las artes audiovisuales o la literatura”.

Trabajando a ciegas sin conocer la propuesta del diseñador de sonido que SACO le había asignado, se decidió por dos localizaciones, el claustro del Museo Arqueológico “un lugar en el que me he refugiado muchas veces en las que tenía una tormenta personal” y la zona de Fuso “donde iba en tren cuando era joven en busca de rutas de montaña”. Su compañero de aventura resultó ser David Machado, el diseñador de sonido, que se llevó el Goya en 2016 por su trabajo en “El desconocido”. Piensa que la cita a ciegas fue todo un éxito, “nuestras propuestas han encajado bien, estaba en el aire y ha sido muy bonito”.

En 2020 se lanzó a un nuevo reto, producir “La calle del agua”, el documental que recupera a Benjamina Millar, la mujer fotógrafa republicana, silenciada y olvidada por la dictadura. La película está dirigida por su hija, Celia Viada Caso, “una antropóloga visual que, con una modesta propuesta, ha tenido gran éxito porque lo que tiene raíces, tiene valor universal”.

Precisamente se cumplen veinte años del estreno de “Deseo”, película dirigida por Gerardo Vera, recientemente fallecido, que convenció a Ángeles Caso para que escribiera un guión. Manos a la obra, centró el tema en el Madrid de la posguerra, a través de una mujer que intenta reconstruir su pasado y sus sentimientos mientras su marido sale de la cárcel, donde cumple condena por motivos políticos, “una historia de amor con fecha de caducidad”, como recuerda. La película estuvo interpretada por Leonor Watling “a la que vi como iba construyendo, día a día, un papel espectacular”, Leonardo Sbaraglia, Cecilia Roth, Ernesto Alterio, Emilio Gutiérrez Caba y Rosa María Sardá.

Preguntada por mujeres cineastas, señalo que “es necesario recuperar a las cineastas, pero también a montadoras o guionistas a las que ni siquiera se les permitía firmar su trabajo”. Se decantó por tres directoras, “Liliana Cavani a la que sigo la pista desde finales de los 70, porque aportó una necesaria mirada de mujer, lo mismo que Agnes Vardá y Jane Campion, a la que espero que los Oscars traten bien”.

Escuchen con detenimiento los ochos minutos y medio en los que la artista asturiana nos habla sobre su abierta mirada personal hacia todas las artes.

Escuchar la charla entre Ángeles Caso y José Antonio Vega en Mixcloud

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64