Eloy Enciso vuelve a lograrlo. Recupera la palabra en estos revueltos y acelerados tiempos en los que la imagen parece dominarlo todo. Y lo hace a lo grande, con la propuesta de “Longa Noite” que se llevó el Boccalino d´Oro a la mejor dirección en la 72 edición del Festival de Cine de Locarno. El director gallego llegó al cine a través de cursos de dirección y guión, gracias a los cuales consiguió plaza en la prestigiosa Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba. Su primer cortometraje fue “Cambiando la rueda” realizado en 2003 y se estrenó en el largometraje con “Picnic” al que siguió “Arraianos”, una apuesta clara por la palabra y su ausencia, que fue premiada en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

LaEscena mantuvo un encuentro con él durante la presentación de la película en Sevilla, incluida en la Sección Oficial del festival de cine. “Longa noite” es una película coral en la que aparecen situaciones cotidianas que reflejan los mecanismos de poder oculto de las dictaduras. Pero el resultado está alejado del historicismo y la psicología estridente, “simplemente habla del pasado porque creo que en él hay algunas claves que nos pueden ayudar a comprender mejor el presente”. Una clara apreciación que nos lleva a pensar en un pasado continuo, en una noche que no termina, “Endless Night” tal y como dice el título en inglés.

La marca Enciso sigue presente en “Longa noite”, desde la estática puesta en escena, a las frías interpretaciones y la tenebrista fotografía. La cinta está estructura en forma de tríptico coral planteada como un viaje hacia la oscuridad y la opción o necesidad del olvido. Los tres episodios están unidos a través de Anxo, el personaje retornado que vuelve a su aldea en Galicia. Está interpretado por Misha Bies Golas, profesional de las artes plásticas que se estrena en el campo cinematográfico, pero que ya tenía experiencia en el teatro amateur, como la mayoría de las personas que aparecen en pantalla. Algo que demuestra el exhaustivo trabajo de casting que llevó al equipo a recorrer Galicia en busca de grupos de teatro para seleccionar a quienes mejore encajaban en cada personaje.

Un elemento destacado y determinante es la fotografía nocturna, que vuelve a ser una propuesta de Mauro Herce. Una fotografía que va creciendo plano a plano hasta llegar a la parte del bosque, en la que pasa a ser coprotagonista con mayúsculas, obligando a los espectadores a entrar de lleno en sus profundidades, como si fuera un agujero negro del que no se pudiera salir, clara evidencia a los cuarenta años de dictadura franquista.

Pero si algo sobresale es la palabra. Hay una clara apuesta por el regreso a la tradición oral, mediante la lectura de textos. Pero, a diferencia de “Arraianos” donde solo había una fuente, aquí aparecen textos de Max Aub, Ramón Valenzuela y varias cartas de represaliados gallegos que no habían visto la luz. Palabras que terminan siendo una herramienta claramente revolucionaria como Enciso reivindica, recuperando la frase de Jean Marie Straub “hacer la revolución es traer al presente cosas antiguas, pero olvidadas”.

Escuchen con atención los pausados, pero intensos ocho minutos y medio que Eloy Enciso compartió con LaEscena. Y vayan al cine porque “Longa noite” crece en pantalla grande.

Escuchar la charla entre Eloy Enciso y José Antonio Vega en Mixcloud

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64