Fernando Franco en Gijón / FOTO: JOSÉ ANTONIO VEGA

El amor es exigente. Y sino que se lo pregunten a Fernando Franco, que se acercó a Laboral Cinemateca para presentar su película ‘Morir’, estrenada en la reciente edición del Festival de Cine de San Sebastián. La exigencia afectiva, llena de embestidas emocionales, se convierte en el eje de la película, más allá de enfermedades corporales. ‘Morir’ sigue la línea de ‘La Herida’, con el empeño de no incidir en explicaciones superfluas y apostando por la censura de respuestas complacientes. Fernando Franco vuelve a temas comunes que ya vienen de sus cortometrajes, como la enfermedad, el aislamiento y la incomunicación.

Marian Álvarez y Andrés Gertrudix ponen cara a las contradicciones, dudas y conflictos que se producen en una relación. La actriz vuelve a asumir el protagonismo en la historia, como una heroína atrapada en un dolor externo, que es la enfermedad terminal de su pareja. Los dos viven el momento aislados del mundo, encerrados en una burbuja en la que todo termina siendo asfixiante. Es una historia relacionada con la novela de Arthur Schnitzler, un relato ambientado en el siglo XIX y que juega con los límites éticos de las acciones de los personajes. Fernando Franco depura la historia y la traslada a nuestro tiempo, manteniendo el aislamiento de los personajes y los viajes entre espacios urbanos y naturales.

El director sevillano no oculta las cosas que le influyen a la hora de armar un proyecto y por eso algunas escenas sugieren imágenes de pintores como Friedrich o Turner o algunas de sus películas favoritas como ‘Persona’ de Igmar Bergman centrada en dos personajes en una playa. Ingredientes que incorporó a su batidora personal en busca de un contraste entre el lado amable y el agresivo de las cosas.

Franco combina su trabajo de dirección con el de montaje, siendo el responsable de la edición de películas como ‘Blancanieves’ de Pablo Berguer o ‘Las Altas Presiones’ de Ángel Santos. Evita la fragmentación que conlleva el abuso de planos y contraplanos y vuelve a apostar por el plano secuencia porque cree que ofrece una sensación de tiempo real y permite a los actores sentirse más cómodos. Pero no olvida que es una arriesgad decisión, porque si no funciona, no hay manera de salvarlo en la mesa de montaje.

Franco también siente pasión por la música y es responsable de muchos clips de bandas como Vetusta Morla. Por eso ha controlado la banda sonora compuesta por Musergo y Javi P3z y no le resultó difícil escoger la profesión creativa del protagonista, introduciendo la música de manera natural, al escuchar lo que toca. Mención aparte merecen las dos versiones que se oyen, ‘Heroes’ de David Bowie y ‘Voyage, Voyage’ de Desireless. La primera lanza pistas sobre la heroicidad a la que se van a enfrentar, siendo héroes un año nada más. La segunda indica el tortuoso viaje a ninguna parte que nos han programado ninguno de los dos.

Escuchen con calma los ocho minutos y medio que el director compartió con LaEscena antes del encuentro con el público presente en la sala de Laboral Cinemateca.

Escuchar la charla entre Fernando Franco y José Antonio Vega en Mixcloud

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64