Calurosa tarde de otoño propicia para disfrutar de los balnearios orensanos. Luminosa tarde de otoño para toparse con historias extraordinarias al borde del río Miño. Pero, sobre todo, intensa tarde de otoño para compartir ocho minutos y medio con el director argentino Marino Llinás. El realizador de “Balnearios” (2002) o “Historias extraordinarias” (2008) se acercó a la ciudad gallega invitado por el Festival de Cine Internacional que le dedicó un merecido foco en el que se hace un recorrido por su trabajo. Director, productor, guionista (La Cordillera 2017), actor y profesor, Llinás forma parte del grupo de cineastas “El Pampero Cine”, que lleva adelante su actividad fuera de las estructuras de financiamiento tradicionales del cine industrial.
LaEscena mantuvo un 8 ½ justo después del estreno en España de “La Flor” primera parte de una película que tendrá, al menos, una duración de nueva horas. Llinás explica que la película es un pétalo del que se pueden desgajar varios géneros cinematográficos, desde la serie B de las películas de momias hasta el melodrama en el que se ven envuelto una pareja de cantantes que recuerdan mucho a Pimpinela. Pero también podría describirse como un idilio entre el equipo técnico del Pampero y las cuatro actrices de la compañía “La Piel de lava”. Un romance que comenzó en el año 2009 y que llega ahora a las salas con la primera entrega, para demostrar que es una película esculpida por el amor a la actuación y al diálogo.
El cine de Mariano Llinás crea mundos mágicos a través de una realidad sorprendente en los que emerge la fuerza de la palabra, la narración y el argumento. Su reto se centra en el acceso a retratos mediante la ficción en la que rodea a las actrices de elementos ridículos. Y lo consigue volviendo a viejas formas del cine sin caer en la edulcorada nostalgia. Por eso “La Flor” es un registro del aprendizaje del proceso de ir conociendo el cine a través del melodrama, la serie B, la comedia negra o el musical.
La fotografía de la película está influida por la estética reto de los años 70 y destaca el trabajo de las cuatro actrices que parecen interpretar desde la antitécnica. El director les deja carta libre, sin ningún tipo de sometimiento, amplificando su manera de actuar en la delgada línea roja que separa el drama y el melodrama. Pilar Gamboa, Laura Paredes, Valeria Correa y Elisa Carricajo llenan la escena de matices narrativos que relanzan sensaciones hacia mundos nuevos y abiertos. El estreno nacional de “La Flor” en Ourense ha permitido que se pueda ver en pantalla tras su pasos por reconocidos festivales como Mar de Plata o Rotterdam,donde se llevó el premio del público.
Mariano Llinás aprovechó su presencia en el Festival de Ourense para participar en una mesa redonda sobre las vías de financiación de proyectos junto a Alejo Moguilansky, compañero de productora. Llinás defiende un sistema de producción basado en el abandono de los postulados industriales y a la radical independencia de las tradicionales fuentes de financiación. Esa es una de las claves de la producción constante y fértil en la que están implicada la gente de “El Pampero”.
Escuchen con detenimiento el 8 ½ de uno de los cinco mejores directores argentinos de la década, como reconoce el Premio Konex, entregado en 2011.
Escuchar la charla entre Mariano Llinás y José Antonio Vega en Mixcloud
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64