Sí. Don Paolo. Sí, el hermano de Vittorio. Sí, uno de los mejores directores de cine de las últimas décadas. Sí, un ocho y medio en versión original. Bueno, dos ocho y medio porque no era cuestión de cortar al maestro cuando empezaba a hablar con pasión con p sobre “César debe morir” el documental que realizaron en el año 2012.
El encuentro con LaEscena se produjo en una espartana habitación con dos butacones, una mesa y dos botellas de agua. El Festival de Cine Europeo de Sevilla fue el magnífico anfitrión que posibilitó la cita, porque había invitado al octogenario director a recoger el Giradillo de Honor, máximo galardón que cada año entregan a una personalidad del cine europeo. En la presente edición, el reconocimiento llega por partida doble a los hermanos Paolo y Vittorio Taviani, los hermanos que hace más de cinco décadas decidieron que el cine sería su profesión, tras visionar “Paisá” de Rossellini. Una primera cita con la letra P (pi en italiano) que les ha acompañado durante todos estos años. Una letra doble para dar título a “Padre padrone” realizada en el año 1977 y que se llevó la Palma de Oro en el Festival de Cannes de ese año.
La P de producción aparece en las 20 películas que han rodado desde entonces, desde “La Batalla de San Lorenzo” a “Good morning Babilonia”, pasando por “Una questione privata” rodada este año y estrenada en Sevilla. Una vuelta a la Italia de la Guerra, a la lucha partisana, pero en la que ahora, prevalece el amor, un motor que lleva al protagonistas a correr en el campo de batalla en busca de respuestas personales. Es la primera vez que Paolo rueda sin su hermano y cuando lo comenta aparece la melancolía en su rostro, aunque recuerda que Vittorio ha participado en la elaboración del guión y el proceso de producción. Doble P.
Para nada. Lo dice con rotundidad cuando se le reivindica como maestro de nuevas generaciones. Es más, dice aprender y sentir envidia de nuevos realizadores como Xavier Dolan y su “Mummy” que no le habría importado realizar. Y ese espíritu joven aparece cuando indica que no le importaría lanzarse a rodar una serie sobre “El corsario negro” de Emilio Salgari. Una actitud que les llevó a romper moldes en los años sesenta y a realizar películas a contracorriente que terminaron siendo revolucionarias como “Bajo el signo del escorpión” compañera de viaje con producciones italianas como “Blow Up” de Antonioni.
P de poética y política, dos piezas que siempre han coqueteado en su filmografía, muchas veces sin predeterminación, dejándose llevar por el entorno en el que se movían. P de producción, de la manera artesanal de hacer una película frente a las nuevas tecnologías, pero siendo consciente de las ventajas que éstas ofrecen a la gente joven.
Escuchen con pasión y entrega las reflexiones de un gran director, tan enamorado de su profesión que sigue confiando en ella. Un director tan prolífico y fresco que utiliza una triple p para hablar del futuro, porque espera con pasión su próxima producción. Pasen y oigan en versión original.
Escuchar la charla entre Paolo Taviani y José Antonio Vega en Mixcloud
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64