Agenda

Oct
1
Sáb
NOCHE BLANCA @ Gijón
Oct 1 a las 7:00 pm
NOCHE BLANCA @ Gijón | Gijón | Principado de Asturias | España

Nueva edición de la Noche Blanca en Gijón

Consulta todas las actividades aquí

Oct
27
Jue
«CIRCUITOS» DE ARTES PLÁSTICAS, 2015 @ LABoral Centro de Arte, Gijón y Creación Industrial
Oct 27 a las 7:30 pm – Nov 25 a las 8:30 pm
"CIRCUITOS" DE ARTES PLÁSTICAS, 2015 @ LABoral Centro de Arte, Gijón y Creación Industrial | Gijón | Principado de Asturias | España

La exposición CIRCUITOS es el resultado de la XXVI edición de la convocatoria para la promoción del arte joven de la Comunidad de Madrid, dirigida a impulsar la creación artística y el acercamiento del público a las prácticas artísticas actuales. Los diez proyectos que la conforman reflejan la heterogeneidad que define el ámbito creativo actual, marcado por la facilidad de acceso a la información y la movilidad de los artistas. Respetando las diferentes perspectivas de los autores, esta selección invita a trazar líneas imaginarias entre los puntos en común que conforman una generación.

CIRCUITOS se presenta ahora en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, gracias a la colaboración con el Principado de Asturias, junto a una nueva exposición desarrollada específicamente para la Sala Borrón de Oviedo.

Dicha colaboración propicia el intercambio y la comunicación en el ámbito creativo nacional e invita a los artistas a seguir avanzando en sus trabajos: a comprenderlos mejor aceptando el reto de adaptarlos a un nuevo espacio, LABoral, y sus audiencias. Un reto que va más allá en la sala Borrón de Oviedo, donde el proyecto se expande a través de una exposición estrechamente vinculada a la original, en la que se presentan los trabajos previos o paralelos realizados por los artistas durante el proceso de culminación de las obras galardonadas.

Ambas exposiciones se complementan y multiplican por dos las posibilidades de desarrollo de los artistas, tanto como de disfrute del espectador que, desde los secretos de taller de Borrón hasta la puesta en escena de LABoral, podrá aproximarse a las poéticas de nuestro tiempo.

Los artistas participantes son Daniel Cerrejón, Julián Cruz, Ana de Fontecha, Roberto Guillén, Raúl Hidalgo, Nadia Hotait, Carlos Ramírez Pantanella, Miguel Ángel Rego, SomosNosotros, Luis Vassallo.

+info

Nov
4
Vie
ENCUENTROS FOTOGRÁFICOS DE GIJÓN @ Varios espacios, Gijón
Nov 4 a las 11:30 am – Nov 6 a las 2:00 pm
ENCUENTROS FOTOGRÁFICOS DE GIJÓN @ Varios espacios, Gijón

Encuentros Fotográficos de Gijón es un proyecto fotográfico que genera un punto de encuentro anual de todos aquellos que nos sentimos vinculados al mundo de la fotografía. Como cada año, generaremos un lugar de difusión e intercambio de cultura y fotografía española actual gracias a la participación de fotógrafo/as de reconocido prestigio internacional que nos dan la oportunidad de compartir sus imágenes y experiencia mediante conferencias, talleres y exposiciones. Por primera vez realizaremos un homenaje por su aportación a la Historia de la Fotografía a dos grandes fotógrafos: Ramón Masats y Carlos Pérez Siquier.

Seguiremos apoyando a los nuevos fotógrafos/as con la beca Nuevos Talentos que este año ha sido otorgada a Iris G-Merás, quien presentará su trabajo acompañada de su tutor, Chema Conesa, en el Museo Barjola de Gijón.

Este encuentro con Cristina García Rodero, Samuel Aranda, Raúl Cañibano y Juan Manuel Díaz Burgos propone un formato de clase magistral centrándonos en un recorrido por las temáticas fotográficas de cada autor y su forma de ver a través de la fotografía su visión del ser humano: En la vida, en el conflicto, en la religión…

Un acercamiento a estos grandes fotógrafos, que nos darán a conocer su forma de trabajar, de preparar un proyecto, sus inquietudes y experiencias acumuladas durante su gran trayectoria fotográfica.

Ver programación completa

Nov
18
Vie
LOS MONSTRUOS DE LA MÁQUINA @ LABoral Centro De Arte y Creación Industrial, Gijón
Nov 18 2016 a las 12:00 am – May 21 2017 a las 12:00 am
LOS MONSTRUOS DE LA MÁQUINA @ LABoral Centro De Arte y Creación Industrial, Gijón | Gijón | Principado de Asturias | España

Los Monstruos de la Máquina propone una mirada contemporánea al Frankenstein de Mary Shelley, invitándonos a replantearnos la advertencia de la novelista sobre los efectos involuntarios y dramáticos que las tecnologías y la imaginación de los científicos ejercen sobre el mundo, y a hacer lo propio con la imaginación humana y las artes. Desde su escritura en 1816, hace ya doscientos años, y su posterior publicación anónima en 1818 en Londres, la clásica novela de ciencia ficción y terror gótico de Shelley ha inspirado a millones de personas, ofreciéndonos hoy una lente a través de la cual observar las actuales prácticas artísticas y científicas y cómo éstas conforman la relación de la sociedad con la tecnología.

El Dr. Frankenstein representa el papel del científico prometeico, un genio creativo y también algo narcisista enredado en sus propios deseos y que explota al prójimo animado por una pulsión irresponsable y abusiva por controlar la naturaleza. Pero, ¿quién es el auténtico monstruo? ¿El Dr. Frankenstein o el pobre y desgraciado mutante al que ha dado la vida? ¿Y quiénes somos nosotros: Frankenstein, el sufrido mutante o los dos al mismo tiempo? Este interrogante que la exposición plantea alude al papel desempeñado por nuestras artes y nuestras tradiciones científicas, abordando esas problemáticas como parte de nuestra cotidianeidad, estudiando su desarrollo dentro del Antropoceno y el cambio climático, de las políticas de género, la ética, la gobernanza, el control, el poshumanismo, el transhumanismo, el hacking, el biohacking, el colonialismo, el neoliberalismo, la biopolítica y el aceleracionismo.

Los visitantes de la muestra se encuentran con obras tales como una máquina de poesía que usa el genoma humano para crear un montaje de vídeo autoeditado que abarca los 13 años que costó descifrar la secuencia del ADN humano: una obra conmemorativa y una visualización algorítmica al servicio de un hito histórico-científico. Con avatares impresos en 3d representando cuerpos retorcidos por el dolor que se relacionan con unos mundos virtuales carentes de geografía; el resultado es una grieta / herida por todas partes y por ninguna. Los visitantes participan también en una instalación accionada por software, un experimento performativo de neurociencia social con el que descubrir los sesgos psicológicos que compartimos. Una surrealista instalación nos presenta una fusión distópica de «realidad» en el remoto desierto australiano y relatos tradicionales de fantasmas y cuentos oníricos, mezclados con ciencia ficción. Un bot customizado redibuja el mapa del Desierto del Sáhara en una performance guionizada algorítmicamente, que recorre el paisaje de datos de Google Maps y rellena un blog en Tumblr y sus centros de datos. Los artistas recogen nuestra biomateria y las inconcebibles cantidades de datos que generamos en nuestra vida cotidiana como materiales dotados de una inteligencia recombinante intrínseca y capaz de generar (sin el concurso de la voluntad humana) las narrativas del destino humano, y más. ¿Seguimos habitando nuestros cuerpos, o compartimos nuestros materiales corpóreos para que otros los cuantifiquen, reconfiguren y construyan, extraigan datos y gestionen desde la distancia?

En Body Drift: Butler, Hayles, Haraway, Arthur Kroker afirma que «hemos dejado de habitar un cuerpo en cualquier tipo de sentido real del término para pasar a ocupar múltiples cuerpos: cuerpos imaginarios, sexualizados, disciplinados, generizados, trabajantes y aumentados tecnológicamente». [1]

Los artistas y los científicos trabajan con los mismos instrumentos, marcos y arquetipos. Surgen hibridaciones, y no es raro ver cómo se desmoronan las fronteras entre la fantasía imaginativa y la realidad objetiva. Pensemos, por ejemplo, en las invasiones de medusas en las proximidades de reactores nucleares en Japón, Israel, Suecia o en la planta escocesa de Torness. El mundo natural está escribiendo su propia ciencia ficción en una realidad nueva, con imágenes muy gráficas y resultados insólitos. Ahora mismo, ese clásico sueño tecnoutópico de computadoras que nos liberarían a todos y nos brindarían herramientas con las que sostener la democratización planetaria, nos parece lejano y hasta cierto punto estéril. Desde que se supo del control masivo ejercido por la NSA y Prism sobre los usuarios de Internet, hemos sido testigos a diario de nuevos planteamientos de vigilancia y manipulación. Nos asomamos a un precipicio y no nos queda más opción que lanzarnos a ese mar de distopías disfuncionales y contemplar, directamente, aquello en que nos hemos convertido y seremos: los Monstruos de la Máquina.

Laboratorio abierto entre arte, ciencia, tecnología y sociedad

En el marco de la exposición, LABoral desarrolla una línea de actividades prácticas que no solo acerquen al público a los temas presentados en la propuesta expositiva, sino que incidan en la idea del Centro de Arte como laboratorio abierto que establece un diálogo entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. El objetivo es crear un espacio donde la producción artística y la investigación científica confluyan, dotando al público de las claves y las herramientas necesarias para la reflexión, la experimentación y el uso crítico y creativo de la tecnología.

Mar
9
Jue
SE DICE POETA @ Paraninfo de Laboral Ciudad de la Cultura, Gijón
Mar 9 a las 7:30 pm
SE DICE POETA @ Paraninfo de Laboral Ciudad de la Cultura, Gijón

Película enmarcada en el ciclo “Carta Blanca: panorama del documental asturiano (2000-2015)” coordinado por Ramón Lluís Bande, Luis Argeo y Marcos M. Merino. La cita incluye la presentación a cargo de uno de los coordinadores del ciclo y el coloquio con el director de la cinta.

Se dice poeta habla de educación, de cuotas, de discriminación positiva, de feminismo y de lenguaje. Porque, como bien decía Orwell, igual que el pensamiento construye el lenguaje, el lenguaje también puede construir el pensamiento. Y son las personas que escriben y trabajan con el lenguaje quienes tienen una mayor responsabilidad a la hora encontrar maneras más justas y más libres de expresarnos.

Un largometraje documental que elabora un recorrido por el panorama poético contemporáneo planteando preguntas en torno a la visibilidad de las autoras y cuáles son las causas de esa mirada diferenciadora.

Realizado con la colaboración del Instituto Asturiano de la Mujer y de la Fundación Municipal de Cultura y Universidad Popular de Gijón.

Mar
17
Vie
«RESISTENCIA», SOLEDAD CÓRDOBA (INAUGURACIÓN) @ Museo Barjola, Gijón
Mar 17 a las 8:00 pm
Mar
18
Sáb
«RESISTENCIA», SOLEDAD CÓRDOBA @ Museo Barjola, Gijón
Mar 18 a las 10:00 am – Jun 5 a las 8:00 pm
Sep
1
Vie
ANIMALES DOMÉSTICOS @ Centro de Cultura Antiguo Instituto, Sala 1, Gijón
Sep 1 a las 7:30 pm – Sep 27 a las 9:00 pm
ANIMALES DOMÉSTICOS @ Centro de Cultura Antiguo Instituto, Sala 1, Gijón | Gijón | Principado de Asturias | España

En la exposición se plantea una reflexión sobre la perseverancia histórica de una tradición que consolida el hogar en cuanto a ámbito desde el que se define a las mujeres como madres y cuidadoras. En esta construcción conceptual la mujer pierde su individualidad pues el hogar doméstica y es el espacio donde su ser acontece.

El Colectivo Offmothers inicia su andadura en agosto de 2014 como grupo de trabajo formado por mujeres procedentes de diferentes campos de la creación: plástica, literatura, filosofía, música, diseñó y fotografía; todas ellas unidas por la necesidad de ahondar en su papel como artistas y madres.

Offmothers está compuesto por Susana Carro, Elena de la Puente, Natalia Pastor, Roxana Popelka, Blanca Prendes, Gema Ramos y Eugenia Tejón y parte de la premisa del mito del amor materno como justificación para que todo interés de crecimiento personal y artístico quede relegado. En este contexto, el colectivo denuncia la necesidad de un espacio de creación propio y demanda apoyo para la atención de los hijos.

Exposición
Del 1 al 24 de septiembre del 2017
Centro de Cultura Antiguo Instituto. Sala 1.

Horarios
L-V de 18.00 a 21.00 h
S de 11.00 a 14.00 h y de 18.00 a 21.00 h
D y festivos de 11.00 a 14.00 h

Sep
14
Jue
TOP SECRET. HELENA TORAÑO @ Galería Gema Llamazares, Gijón
Sep 14 a las 8:00 pm – Oct 29 a las 9:00 pm
TOP SECRET. HELENA TORAÑO @ Galería Gema Llamazares, Gijón | Gijón | Principado de Asturias | España

EXPOSICIÓN: Top secret
ARTISTA: Helena Toraño
LUGAR: Galería Gema Llamazares
FECHAS: 14 de septiembre | 29 de octubre de 2017
INAUGURACIÓN: 14 de septiembre a las 20:00 h

Oct
5
Jue
EAO. PROYECTARTE EN MOVIMIENTO @ Centro Municipal Pumarín-Gijón Sur, Gijón
Oct 5 a las 1:00 am – Oct 26 a las 8:00 pm
EAO. PROYECTARTE EN MOVIMIENTO @ Centro Municipal Pumarín-Gijón Sur, Gijón | Gijón | Principado de Asturias | España

PROYECTARTE, Proyectos Fin de Estudios

Inuguración: Jueves, 5 de octubre a las 19 horas, en la sala de exposiciones del Centro Municipal Pumarín-Gijón Sur

Calle Ramón Areces 7, Gijón.