Being being
Me llega la noticia de que en Oviedo, en la galería Guillermina Caicoya,
hay una exposición llamada «Being» y eso me hace recordar nuestra visita a España.
A Gertrude (esto pocos lo saben) le encantaba Lope de Vega y, sobre todo, aquello de …»Un soneto me manda hacer Violante…».
A ella le pasó algo parecido.
Escribió «Melanctha» y luego le encargaron que escribiera algo tan bueno como ‘Melanctha».
Creo recordar que escribió «As good as Melanctha».
Pero no estoy segura.
Ya la memoria me falla.
Alice B.
Sigo los pasos de Gonzalo Tena (Teruel, 1950) de la misma forma que él lo hace tras los de Gertrude Stein (1874-1946), fue Gonzalo quien me descubrió a la autora norteamericana y su forma de deconstruir la escritura como Cézanne deconstruía su pintura.
Desde finales de los años 90 se interesó por sus textos, estudió y asumió su manera trasladándola a su obra. A ella estuvo dedicada la muestra Gertrude en la galería Debla, de Bubión (Granada) y en la Escuela de Arte de Teruel -ambas de 1999-; después, en 2003, colaboré en el texto para el catálogo de su exposición en Valencia donde mostraba la mayor parte de sus trabajos en torno a la escritora. En aquel momento el artista se estaba alejando de tendencias y estilos, desprendiéndose de su obra anterior para arrancar de nuevo, como si fuera su propio punto final y de partida. Bajo la impronta de Gertrude se mostraron acrílicos en su serie Stanzas, collages de War y They were all there y fotografías sobre aluminio con el título There is.
Comenta el artista que fue la imagen de la escritora paseando, con la pesadez de su amplio abrigo, su inspiración para presentar el proyecto “Pasear por Roma” con el que obtuvo esta importante Beca y, a cuyo regreso, mostró Stanzas en la galería Maeght de Barcelona (2000), un trabajo directamente inspirado por Stanzas in meditation de Stein y al que Mena Mitrano, en su presentación, se refiere como un “asunto de selección” y así es, Tena demuestra que la selección es un principio de creatividad contagiosa.
Sus propuestas han seguido ligadas a las de la autora norteamericana, se han impregnado de su espíritu trasgresor y su carga intelectual, un tanto críptica. Fruto de todo este bagaje es la actual muestra, «Being» en Oviedo. Hay que agradecer a Guillermina Caicoya, directora de la galería, su apuesta por una obra que, rompiendo moldes y a su vez fronteras, permite disfrutar de uno de los trabajos más interesantes de este gran artista que, tras un halo de discreción, oculta una trayectoria impecable como miembro del Grupo Trama, participante en la Bienal de Venecia en 1976, becado por el Ministerio de Cultura y la Fundación Juan March, ha disfrutado de la Beca Endesa y una larga lista de premios, exposiciones y proyectos que abarcan pintura, escultura y edición de arte, pero también, como en su proyecto “Bruegel Oculto” se muestra como guionista y director. Sus propuestas actuales siguen indagando en un mundo en el que la escritura y la pintura se encuentran para fundirse, pictogramas e ideogramas, jeroglíficos egipcios y mayas, están provocando en él nuevas vías y formas de expresión.
Acercarse a la galería para contemplar “Being” es también una oportunidad para conocer algo más de Gertrude Stein, ha sido otra de sus obras, A Long Gay Book (1909-1912), la que ha servido a Gonzalo Tena para inspirarse y desarrollar el proyecto. Un relato sobre el que la autora estuvo reflexionando largo tiempo como advertimos en esta nota personal: Y algún día voy a escribir un libro y será uno muy largo y estará todo lleno, totalmente lleno de parejas, de pares, a veces tríos y cuartetos y quintetos, pero principalmente pares de hombres, de mujeres, de mujeres y hombres, de hombres y mujeres.
En 1934 Gertrude Stein impartió una charla en la Universidad de Chicago donde se refiere al sentido último de este relato:Todos los tipos de seres humanos actuaban y se sentían en reacción a cualquier otro tipo de ser humano y pensé que si esto se pudiera hacer sería un largo libro lleno de deleite y energía enérgica.
De A Long Gay Book proceden la mayor parte de las frases seleccionadas e incorporadas, poseen un ritmo musical envolvente, las hay literales, completas, pero también las hay fragmentadas, palabras sueltas, sencillas y bellas en su sonoridad que el artista incorpora caligráficamente al soporte PVC, sumándose al discurso plástico -fértil y expansivo- que se ha afianzado en Tena: del segmento al conjunto y de lo particular a lo general. Hay una cadencia continua y sin fin, una simbiosis perfecta entre pintura y escritura que nos llevan a la confusión entre el contemplar y leer. Comenta Jesús Martínez Clarà en el catálogo de la exposición, que en el trabajo global de Gonzalo Tena nunca sabemos donde empieza o acaba una obra, ésta no tiene límites, ni físicos, ni temporales.
La carta que Alice B. Toklas ha enviado amablemente y que he incluido en este artículo, además de ser un singular documento con valor histórico, responde a los principios básicos de la creación literaria de Gertrude (y a la creación plástica de Gonzalo), es fresca, rotunda y un guiño hacia nosotros: “As good as Melanctha”.
“BEING”
Gonzalo Tena
Galería Guillermina Caicoya
Calle Principado 11, Bajo, Oviedo
Hasta el 28 febrero, 2017
Más información sobre la galería y la muestra
Sobre «Bruegel oculto”
Santiago Martínez es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es