“Deferences_7” , Anna Trojanowska, litografía, 70x50 cm. (detalle)

“Mientras las aspas del tórculo giran y la tinta impregna el papel, hay ideas y sentimientos que se cuelan entre los cilindros y se fijan para siempre en las estampas. Ese siempre, es el tiempo que no tenemos. Y las estampas que se multiplican en los talleres del mundo, defienden un espacio que perdemos poco a poco.”
Dulce Pérez, Directora del Certamen Internacional de Obra Gráfica aLfaRa

Indica Ramón Rodríguez en el texto de presentación del catálogo de la muestra nacida a partir del IV Certamen Internacional de obra Gráfica aLfaRa, con un lenguaje poético y certero, que esta convocatoria es como el río que riega y fecunda la tierra, “permitiéndonos disfrutar de grandes obras, fomentar la comunicación entre artistas de muy distintos lugares, dar a conocer procedimientos y convencer a los incrédulos de que una obra impresa sobre un modesto -a veces lujoso- papel, puede ser tan importante como una realizada sobre el más fino de los lienzos”. Comparto totalmente sus palabras. La pluralidad de técnicas y estéticas que observamos en las obras seleccionadas, es prueba de un proceso continuo de enriquecimiento técnico y formal de la gráfica actual.

Existen aspectos estilísticos y formales que llevan a relacionar los trabajos con corrientes estéticas perfectamente definidas; así ocurre con el fuerte carácter expresionista de muchos de los grabados en relieve -linografías, xilografías…-, con una presencia notable de artistas latinoamericanos, especialmente mexicanos en la que, al arraigo de estas técnicas tradicionales, hay que sumar una iconografía y simbología -de contenido social y existencial- propias de su idiosincrasia. Buena muestra de ello son obras como “Aguamala” de Yara Natalia Esparragoza Sánchez, “Danza” de José Humberto Valdez Álvarez, “Sincretismo del Pan” de Alfonso Alatorre García, “Más sabe el diablo por viejo que por diablo” de Alejandra Carmona Martínez, “La Grilla” de Sandra Díaz o “Ritual” de Miguel Ángel Hernández.

Contrastando con estas estampas, coexisten lenguajes más serenos formal y conceptualmente; el interés por la geometría desde sus múltiples posibilidades y combinaciones, la búsqueda de “efectos en superficie” mediante texturas a través de la saturación o trasparencia de las tintas y de las suaves gradaciones tonales, subrayan ese eclecticismo estilístico que, evidentemente, se advierte también en los hibridajes procedimentales y técnicos; en este sentido, sobresale el grabado “Strips after Richter” de Tomás Pariente Dutor, la serigrafía “Tengo un hilo en la mano” de Mingyi Chou, y la estampa “Torre” -gicleé y litografía- de Tomás Alonso, pero también las sutiles y sugerentes piezas “Mediterrani I” de Nuria Melero, “En la Atalaya” de Francisco Domínguez y “Carta Velina” de Tanja Blanco.

Estampas ganadoras de Anna Trojanowska, Alejandro Lorenzana y Federica Bau

 

En esta línea de trabajo en la que confluyen el rigor de procedimientos y las múltiples variaciones formales y cromáticas, se encuentra uno de los trabajos finalistas, “Repeticiones” de la artista italiana Federica Bau, propuesta que se enmarca dentro de una fértil producción que fluctúa entre los mundos de la ilustración y el diseño, la obra premiada está próxima a sus series más personales, como “Conexiones” o “Sugestiones abstractas”, quizá en un punto intermedio, llena de variaciones tonales e infinitas posibilidades combinatorias que encuentran en la maestría de su técnica –aguatinta bruñida– una alianza perfecta.

Alejandro Lorenzana Velasco, desde el rigor formal, profundiza en mundos ligados a sus vivencias personales y su interés por la arquitectura, especialmente por aquellas estructuras fabriles inmersas en un proceso de deterioro, abandono y desaparición. “Hablemos sobre el tiempo, tazas de té y las reglas del caos III” se debate entre un cierto decadentismo y una potente, pero algo desdibujada arquitectura en construcción a la que el autor dota de autonomía. Su trabajo, que en otras ocasiones presenta, de forma evidente, un contundente patrimonio industrial real o imaginado, se muestra aquí ambiguo e inquietante.

Y es en este mestizaje técnico, formal y conceptual en el que se sitúa la obra “Dereferences_07” de Anna Trojanowska, excelente litografía ganadora del IV Certamen Internacional de Obra Gráfica aLfaRa; obra que se encuentra en una línea de trabajo que parte de sistemas reticulares desdibujados a partir de la incidencia de la luz. “Traces”, “Rebase” o “Rastros”, son otras series que, como la ganadora, han nacido de la experimentación en litografía UV en piedra, una técnica inspirada en procesos fotográficos de irradiación con luz ultravioleta sobre la plancha de mármol, la artista polaca dice tener “un corazón hecho de piedra” pues su amor por la experimentación litográfica le ha llevado a transformar el taller en laboratorio, convirtiendo las planchas de mármol en superficies de contacto a la manera del papel fotográfico. La complejidad del procedimiento se ve compensada con la gran belleza de los resultados, la imagen retenida en “Deferences_7” es precisa y detallada, pero a la vez abstracta.

Los trabajos seleccionados en este IV Certamen de Obra Gráfica aLfaRa son un ejemplo de las buenas perspectivas para las diversas técnicas de estampación, y no sólo por su pluralidad temática y estilística, sobre todo porque advertimos sus infinitas posibilidades al superar las limitaciones que, hasta no hace mucho, se consideraban intrínsecas a estas disciplinas, como el rigor en la metodología de trabajo o su carácter múltiple. La gráfica actual se enriquece con los avances tecnológicos e informáticos, y desde la generosidad que siempre le ha caracterizado, aporta sabia fresca al resto de disciplinas artísticas.


Santiago Martínez
 es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es