Fotograma de "Un perro andaluz", de Luis Buñuel

La experiencia de ver una película acompañada de música en directo nos retrae a los orígenes del mal llamado cine mudo.  Mala denominación porque no se oían las voces de actores y actrices, pero si el sonido de la máquina que proyectaba las imágenes. De hecho, algunos expertos indican que la música que se interpretaba en directo tenía la intención de tapar el molesto ruido del aparato.

Más de  cien años después, la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO) propone a los espectadores esa misma experiencia, algo que lleva haciendo desde sus primeras ediciones, como fue el estreno absoluto, en el año 2016, de la intervención músico-poética de Pablo Und Destruktion y La Tribu del Trueno, poniendo música al clásico de terror del expresionismo alemán Las manos de Orlac”, dirigida en 1924 por Robert Wiene.

En esta edición se presentarán seis propuestas que hacen un recorrido por la historia del cine, desde los cortometrajes de los hermanos Lumière de finales del siglo XIX a los de Zulueta en los años setenta del pasado siglo.  Y el arranque promete y mucho, porque será el estreno mundial del cine-concierto “Niño de Elche canta el cine mudo”, comisariado y producido por SACO con la participación de Filmoteca Española que vincula la personal mirada musical del artista con obras icónicas del cine. El artista ilicitano ambientará “La Coquille et le Clergyman” dirigida por Germaine Dulac en 1928 y reconocida actualmente por su innovador trabajo de cámara y un claro compromiso con la política de género, que se centra  en un sacerdote que codicia a la esposa de otro hombre.   La otra película es “Un perro andaluz” de Luis Buñuel realizada en el año 1929, la representación  surrealista por excelencia,  resultado de un automatismo consciente que termina siendo la abstracción de un sueño filtrado a través de la lógica de la realidad. Una acertada elección porque en los dos casos, es determinante la presencia de artistas como el escritor Antonin Artaud y el pintor Salvador Dali, dos personas tan heterodoxas como El Niño de Elche, entregado al proyecto porque “el surrealismo permite hacer todo y más si los dos cortos tienen algo de sado y de perversión erótico-sexual”.

El Niño de Elche es un artista indisciplinar que ha sabido aunar en sus diferentes propuestas artísticas géneros como el flamenco, la libre improvisación, el krautrock o las músicas electrónicas, electroacústicas o contemporáneas. Y por si esta variedad fuera poco, le añade capas de poesía, teatro, performance o danza. El viernes 10 de marzo estará acompañado en el Teatro Campoamor por Miguel Álvarez-Fernández,  artista sonoro, compositor, musicólogo, comisario de proyectos de arte sonoro, ensayista, director de cine y productor musical y por Emilio Pascual Valtueña,  artista sonoro y diseñador de sonido para proyectos audiovisuales y escénicos.

La heterodoxia continuará el sábado 11 de marzo en el mismo escenario con “Plena pausa”, un proyecto de musicalización del legado de fílmico de Iván Zulueta a cargo de J, carismático líder de grupos como Los Planetas. La aventura comienza a mediados de 2021, cuando la Filmoteca Española, comunicó la adquisición de los archivos de Iván Zulueta,  cineasta, diseñador e ilustrador. Tiempo después el músico granadino se enfrenta a la propuesta de trabajar y poner música a esos fondos, con su personal forma de de sentir y su  espíritu radicalmente rompedor,  complemento ideal a la obra de  Zulueta. J se ha familiarizado con los trabajos rodados por Zulueta durante las décadas de los sesenta y setenta y con documentos personales y familiares, las numerosas polaroids con las que Zulueta experimentaba durante su proceso creativo, algún guion, bocetos, carteles y recortes de prensa.  Con esta variedad de ingredientes, el músico elabora un personal y puro cancionero del que se ha adelantado “Natalia dice”.

El gabinete del doctor caligari

 

SACO  también propone  el estreno absoluto de “La carpa de Francis”,  un espectáculo para todos los públicos sobre los inicios del cine a cargo de Teatro del Cuervo. La compañía asturiana ofrecerá catorce pases en la Plaza Porlier los días 11 y 12 de marzo teatralizando las primeras proyecciones de los hermanos Lumière, con  diez cortos que reflejaban la vida real y fueron el inicio de todo lo  tiene que ver con el cine. Francis Lumière hablará con los espectadores sobre todos los detalles de ese nuevo ingenio que revolucionará la forma de consumir el ocio. Y lo hará a ritmo de jazz para presentar  “La sortie de l’usine Lumière a Lyon”, “La voltige”, “La Pêche aux poissons rouges”, “Le Débarquement du Congrès de Photografie à Lyon”, “Les Forgerons”, “L’Arroseur arrosé”,  “Le repàs”, “Le Saut a la couverture”, “La Place des Cordeliers à Lyon” y “La mer”.

El Auditorio Principe Felipe tomará el testigo el día 16 de marzo y en su pantalla se verá “Les Aventures de Monsieur Jules”, obra del pianista y compositor Albert Guinovarten, con  seis movimientos para quinteto de metales y piano. Todos los movimientos surgen de la inspiración de novelas escritas por el visionario escritor francés Julio Verne. Guinovart crea una música sugerente para cada título que llegará con facilidad al público asistente. En el escenario estará acompañado por el quinteto de viento-metal Spanish Brass, premio Nacional de Música 2020. Y las animaciones de cada movimiento llevan la firma de Cristina Busto,  la artista asturiana, presente en anteriores ediciones. Con esta propuesta SACO se une al Ciclo Interdisciplinar de Música de Cámara de Oviedo.

El director expresionista Robert Wiene vuelve a la programación de SACO con  “El gabinete del doctor Caligari” La mítica película, rodada en 1920,  es el hilo conductor del quinto concierto que se realizará en el Teatro Filarmónica el viernes 18 de marzo.  Seis alumnos de composición del CONSMUPA han creado una Banda Sonora Original ex profeso para la novena edición de SACO y supone la primera colaboración entre SACO y el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. Será una excelente ocasión de volver a visionar la  primera película del movimiento expresionista alemán y su mórbida evocación de horror, amenaza y ansiedad acompañados por una iluminación dramática y sombría y los escenarios extraños que  crearon un mundo casi surrealista

Y no solo Weiner repite. La Agrupación Señor Serrano aterriza por tercera vez en SACO con “The Mountain”, una exploración sin mapa sobre el mito de la verdad. Su batidora de imágenes y sensaciones ocupará el escenario del Teatro Campoamor el sábado 19 de marzo. ¿Cómo es esa verdad? ¿Existe la verdad? ¿Es ésta una cima que hay que coronar y basta, o más bien un sendero frío e inhóspito que hay que ascender continuamente?. Las preguntas irán encontrando respuesta a través de una red de ideas, historias, imágenes, acciones y conceptos.  Con estos materiales, desplegados en capas que se entremezclan,  crean conexiones inesperadas entre  Orson Welles, jugadores de bádminton jugando a baseball, fake news, drones sobre el público y Vladimir Putin.

 

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64