Retrato de María Álvarez en su estudio / FOTO: MARCIAL GÓMEZ (Servicio de Medios Audiovisuales de la Universidad de Oviedo)

El miércoles, 26 de febrero, se inaugura en la sala de exposiciones del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo «Contra viento y marea», una retrospectiva dedicada a la trayectoria de la artista María Álvarez (Luanco, Asturias, 1958). Con el comisariado de Santiago Martínez, la muestra se enmarca dentro del proyecto «Contra el canon» que la Asociación Feminista de Asturias «Clara Campoamor» viene desarrollando estos últimos años y que está permitiendo documentar, catalogar y, sobre todo, visibilizar la obra de mujeres creadoras de nuestro entorno más cercano.

Chelo Sanjurjo, Mabel Lavandera y ahora, María Álvarez van perfilando la creación de una base de datos y documentación que recogen los distintos catálogos que son el testimonio del trabajo de las creadoras y que AFA ha sabido encauzar en colaboración con la Universidad de Oviedo y el Gobierno del Principado de Asturias.

La exposición que se inaugura este miércoles plantea un recorrido por la obra de María Álvarez a través de obras representativas de sus distintos momentos creativos. El comisario de la muestra comenta lo necesario de mostrar la trayectoria de esta creadora que ha sabido compaginar su labor docente en la Escuela de Arte de Oviedo con su propio proyecto creativo. En la muestra se podrá observar la evolución de su obra, así como la capacidad de la artista para compaginar el mundo de la pintura con el de la obra gráfica, tanto a través de propuestas técnicamente tradicionales como la apuesta por procesos y procedimientos digitales.

Su estilo es inconfundible, el dibujo caracteriza la personalidad de sus obras y aporta una coherencia y unidad a toda su obra.

«La selección de trabajos ha sido muy compleja por su calidad pero también por la dispersión de parte de su obra, comenta Santiago Martínez, «muchas de sus obras están en colecciones privadas, de ahí que otro valor de este muestra está en poder contemplar obras que frecuentemente no se exhiben». 

El catálogo recoge una selección muy cuidada de obras, algunas pertenecientes a los fondos del Museo de Bellas Artes de Asturias. Pero lo más importante es el carácter documental que posee, objetivo principal del proyecto «Contra el canon» de AFA,  contiene un análisis riguroso de su trayectoria, su evolución estilística y su aportaciones al panorama creativo  contemporáneo. Su faceta como profesora, ha marcado una manera de concebir la creación, no sólo formalmente, sobre todo, y es lo importante, conceptualmente.

La gestión editorial ha corrido a cargo de Ediciones Trabe, con un resultado excelente.