En julio de 2016, hace ahora casi dos años, Chus Fernández nos propuso comenzar una colaboración con LaEscena que él mismo tituló “Cuadernos”, y que en la actualidad va por la vigésimo primera entrega. Sus cuadernos son anotaciones y pensamientos del autor, que tras dos años en nuestra revista digital, ven la luz en formato libro. Ediciones Malasangre, sello con sede en Oviedo, nacido en 2015 del esfuerzo y la vocación de seis escritores asturianos, presenta esta semana su octava referencia, que no es otra que los “cuadernos” del escritor ovetense. Será el viernes 25 de mayo a las 20:00 horas en la sala La Salvaje de Oviedo, en una conversación con el crítico Alfonso Fernández.

Nosotros le hemos hecho unas preguntas para que nos desvele algunos de esas reflexiones que ha ido dejándonos durante los dos últimos años en LaEscena.

PREGUNTA- ¿Hay escritores de cuaderno y escritores de borrador? ¿Cuál podría ser la diferencia? 

RESPUESTA- Supongo que sí, que los hay, y que la diferencia está entre sentir que el apunte es ya en sí mismo obra o simplemente material para ella. Por decirlo de otra manera, para el primero la nota o apunte sería el plato; para el segundo, un ingrediente.

P- Teniendo en cuenta que siempre has estado tomando notas y llenando libretas. ¿Qué te lleva a seleccionar y publicar ahora estos cuadernos? ¿Qué puede tener que ver el proceso de «redacción» y publicación de los cuadernos con una novela tuya?

R- En mis notas siempre hubo expectativa de libro. Tuve que cerrar este para abrir el siguiente, cuyo planteamiento es en algunos aspectos distinto. En cuanto a la segunda pregunta, la voz y el origen, la relación de lo escrito con el autor y no con el lector o su idea.

P- ¿Estás de acuerdo en que de alguna forma la escritura del cuaderno resulta más contemporánea que otras por lo que tiene de discurso muy fragmentado, como lo es el del hipertexto, discurso digital, etc.?

R- No lo sé, puede. La obra es un reflejo y la circunstancia siempre influye, aunque en este caso no determina, es todo una cuestión de aliento. Empecé a tomar estas notas hará unos quince años, después de leer las de Peter Handke, y el escenario entonces era muy distinto.

P- ¿Un cuaderno puede ser de alguna forma un diario? ¿Te has planteado alguna vez una escritura más testimonial desde el yo real, una escritura más de diario canónico (quizá lo hagas pero no lo has publicado nunca)?

R- En un diario el autor se ve como un héroe ante sí mismo, según Susan Sontag, y un testigo tiene poco de héroe. Para Ricardo Piglia los diarios eran también formas de imaginar la continuidad, y si algo caracteriza a los apuntes no es la continuidad sino el impulso. La frecuencia puede confundirse con la continuidad pero viene a ser precisamente lo contrario. El apunte registra la impresión, mientras que el diario registra los hechos, pueden complementarse, incluso confundirse en ocasiones, pero responden a motivaciones distintas. En cuanto a llevar a cabo un diario, no creo que lo llegue a hacer nunca, yo necesito que lo real se disuelva en mí y no al revés. Además, en mi caso el diario como tal y mi voz redundan, me siento más cómodo tiñendo con el yo mis ficciones y abordando lo cotidiano desde el punto de vista de alguien que habla de alguien que soy yo como si yo fuese otro. Es bueno ese desdoblamiento porque proporciona perspectiva, y obliga al apunte a funcionar al margen de su relación conmigo. Sólo la distancia y el tiempo, que es otra forma de distancia, permiten diferenciar la anécdota del hallazgo.

P- ¿Tus cuadernos esconden embriones de otros libros de otros géneros o los presentas despojados ya del material que utilizas para otros proyectos?

R- Ambas cosas en realidad. Lo que le exijo a cada entrada es que funcione por sí sola, de manera autónoma, y al  mismo tiempo aluda a un todo. Quisiera algún día escribir un libro de relatos con cada uno de los comienzos e ideas que aparecen en mis cuadernos. Pero en esto de escribir lo que uno quiera importa poco: la voluntad en el mejor de los casos sirve sólo para que todo lo que no sea escribir no interfiera en la escritura. Y no siempre.

P- ¿En qué estás trabajando ahora, qué nuevos proyectos tuyos veremos en los próximos meses?

R- En una novela titulada La fe, en la composición de un nuevo libro de notas, un collage, que dialogue con la novela, prolongándola y completándola, y en la escritura de un guión con Juan Luis Ruiz. Si no lo ha hecho ya, está a punto de entrar en imprenta mi primer poemario. Saldrá en Los Libros de la Marisma en una colección que codirige Miriam Reyes, a quien estoy muy agradecido pues este libro encontró su cauce gracias a ella, una noche, en su casa de Barcelona, y desde entonces ha estado tirando de él.

P- Y a partir de aquí, cualquier cosa que quieras comentar…

R- Nada, agradeceros el hueco que me habéis hecho en LaEscena y lo bien que me tratáis.

Título: cuadernos
Autor: Chus Fernández
Páginas: 200
Tamaño: 210 x 135 mm.
Fecha de distribución: 25 de mayo 2018
Diseño de portada: Santamarina Diseñadores