Solo la irrupción abrupta, indiferente, de la acción podrá generar apariencias de verdad.
*
¿Dónde deben vivir los personajes? En un lugar incuestionable para ellos y para él siempre otro. Un lugar que sea, dejando de ser, el mundo vivido y el mundo necesitado.
*
Dice: Quién: labra el marco para algún hallazgo.
*
El ritmo está relacionado con la emoción; la atención, con el interés.
*
El bar era el sitio donde su carácter, sus intereses, todo lo que les incapacitaba a lo largo del día, les volvía aptos durante la noche, válidos. Las reglas habían cambiado, pero allí los códigos seguían siendo los mismos.
*
¿Y qué es lo que uno hace cuando a su alrededor todo se tambalea?, ¿quedarse quieto o ponerse en movimiento? No importan los actos sino las razones. Y las razones de los demás es algo que normalmente desconocemos, pendientes como estamos tan solo de las nuestras.
*
El dueño del restaurante japonés que, mientras ellos comían los postres, se descalzó y se tumbó en el sofá.
*
Ficción es situación.
*
¿Por qué una vez creí que el Agente Especial Cooper era la encarnación de Gregorio Samsa, Joseph K. y K.? Título (un texto que trate de responder a esta pregunta).
*
Delillo: instalarse fugazmente donde aún no haya costumbre (no anticiparse sino oponerse). Las propias iniciales en el cemento fresco.
*
A la hora de escribir habría que convertir lo que nos hiere en un prisma que nos proporcionara intensidad a la vez que perspectiva. Dicho de otra forma, habría que transformar la brecha en una mirilla.
*
Narrar: la crónica de lo aún no conocido.
*
Despojar a la expresión del amor de toda emoción.
*
Nos exigen, nos exigimos, evitar los arquetipos, los tópicos, en una imposición vanidosa que pretende elevar el yo por encima de los demás, de distinguirnos mediante una diferencia elegida, y no debería ser así: cómo alejarnos de los lugares comunes cuando la vida es un lugar común. Esto explica todo el ingenio, todas las situaciones forzadas, inverosímiles, carentes de sí mismas, cualquier cosa que revele una falta de fe en lo propio.
*
Antes que una idea, una imagen.
*
Escribes el libro entero con la esperanza de encontrar al final la luz que debería haberte guiado desde el principio.
*
Que el paso que me lleve hasta ti, narración, sea el paso soñado: uno solo y definitivo.
*
Se construye desde el enamoramiento lo llamado a perdurar, y luego, cuando lo irremediablemente efímero se desvanece, se derrumba sobre los amantes cuanto alcanzaron a edificar. Habría que construir únicamente cuando ya no queda nada, solo una frente a otro, desde ahí, entonces sí para siempre.
*
“Sigo luchando por las cosas importantes, pero de un modo más personal. ¿Tocamos una canción?” Harold y Maude. Hal Ashby.
*
Será el tiempo escenario en marcha. Premisa espontánea, libertad para la descompensación, lo útil a pesar de todo.
*
La madrugada del 16 de octubre de 2013 no fue la madrugada que cambió las vidas de Ernesto y Mercedes para siempre, esa llegaría más tarde y estaría relacionada con un teléfono, un vaso y una llave inglesa, no, la madrugada de la que ahora mismo estoy hablando, fue aquella en la que Ernesto oyó a Mercedes, entre sueños y vuelta hacia él, decir: Perdóname. Y, bueno, tal vez esa madrugada no cambió sus vidas para siempre, pero sí las cambió por un tiempo. Comienzo.
*
La añoranza es una imagen que, en lugar de reemplazar lo que falta, alimenta la desazón provocada por su ausencia.
*
El viejo de camisa verde lima que el viernes por la tarde viajaba en el tren con unos prismáticos en la mano, su formidable melancolía, la velocidad con que alzaba los prismáticos y los orientaba hacia la ventana y la velocidad con que los apartaba de ella, lo que el primer gesto decía de él y lo que el segundo gesto decía del mundo.
*
No está obligado a provocar el vuelo pero sí a ser el peso que precede al hundimiento o al escorzo.
*
Es el tiempo de los autores sin obra.
*

Chus Fernández es escritor