Puso su mano en la ventanilla del tren y sintió el frío y dijo eso: Frío. Trató de tapar los puntos de luz que veía en el cristal mientras llegaban al apeadero y sintió entonces el impulso de atravesar el cristal con esa misma mano y cogerlos todos de una sola vez.
*
Ya no somos los más viejos del bar, se dijo, ahora somos los únicos.
*
Más que establecer un diálogo, prolongarlo.
*
Epifanía: encuentro.
*
“A veces, cuando estás dominando tanto el ritmo, lo pierdes.” Sergio Scariolo.
*
¿Cuál era el plan? Título.
*
Lo que se suponga decisivo en la narración será siempre anticipado para que en lugar de ser un giro pueda ser una consecuencia.
*
La prisa es la certeza de un contrato inasumible.
*
Se acercan. O eso dicen. Que se acercan. Lo dicen en la tele. Que ya están aquí. La cuidadora se fue. Acaba de irse. Ojalá no se hubiese ido. Ojalá hubiera apagado la luz antes de marcharse. No dijo adiós. No dijo que lo sentía. Seguro que lo siente cuando piense en ello, en mí, si puede. Ojalá fuera capaz de moverme. Comienzo.
*
Lo que en el pensamiento es carencia, a coro, se convierte en himno.
*
Lo narrado no debe conducir a sino desembocar en.
*
Un hombre corre, en chándal, un ramo de rosas rojas en su mano. De noche. Cuando llega a su parada ve cómo el autobús arranca sin darle la oportunidad de subirse. Ve cómo se aleja, y ese ruido. Mira el semáforo confiando en que pueda estar en rojo. Verde. Flexiona las piernas y con la mano libre apoyada en su rodilla mientras con la otra mantiene en alto el ramo trata de volver a respirar con normalidad. Relato.
*
No describas: que sean las cosas las que en tu selección, en tu recepción despreocupada, hablen de ti.
*
Todos los días, todos los días, se repitió en el tren durante el viaje de vuelta a casa después de una tarde provechosa y eso fue ya un ritmo, pero también un material, un contenido.
*
En cada cambio de estilo ajeno exige no identificar jamás pretensión alguna de juego, sentir que quien necesitaba cambiar en realidad era el autor.
*
Le damos el nombre de inteligencia a lo que nos permite entablar una relación con lo que nos mejora y que no es mejorado por nosotros.
*
El asombro: de una aurora a otra.
*
“Quizá sea esto.
¿Qué?
La medicina blanca. El cine. ¿Lo ves? Es magia. Parece haberte curado.
Bueno, mi estómago está mejor, pero pronto acabará la película y aún no sabré qué hacer con mi vida. Estoy realmente confuso, Leonard.
El sendero hacia nuestro destino no siempre es recto, Ed. Nos equivocamos de camino, nos perdemos, volvemos hacia atrás. Quizá no importe qué camino emprendamos, lo que importa es emprenderlo. En la película nadie adivina qué significa Rosebud, ¿no?
No.”
Doctor en Alaska.
*
Es lo que pasa con estas cosas: un libro te lleva a otro, que leído o no, ya estaba en ti.
*
Oído a su espalda: No todo el mundo tiene la capacidad de perderse como se pierde él, y luego volver a encontrarte.
*
Lo que espera del acto de escribir, se da cuenta ahora, es, más que atrapar algo, ser atrapado por algo: solo entonces puede sentirse justificado.
*
El estilo es la diferencia que hay entre la excusa y el argumento.
*
Kafka: en la reacción ante la forma estaba el triunfo del mensaje.
*
Una narración que, en lugar de responder a una pregunta, la represente.
*
La voz es el tiempo hecho conciencia.
*
Le interesaba todo, pero para que algo pudiera llegar a importarle, necesitaba comprenderlo; en lugar de apropiarse de ello, ser capaz de relacionarlo con él. Dicho de otra manera: no le valía la sensación, sino su causa, el lugar que le hacía.
*
Escribir como si ya se hubiese acabado el partido y tú siguieras jugando.
*
Chus Fernández es escritor