Fotograma de "Umberto D." de Vittorio de Sica

Si todo esto es cierto, Dios nos traiga otra verdad.
*
Le presuponemos al cambio la violencia de un quiebro. Pero en realidad suele producirse con la austera sutileza del gimnasta que vuelve a tocar el suelo y no con la exuberancia vacía de los acontecimientos. Pese a todo, sus efectos, si es en los sentimientos donde el cambio opera, más pronto o más tarde suelen desaparecer; mientras que, en caso de ser en lo físico donde actúe, somos nosotros los que desaparecemos en él ya para siempre.
*
El futuro es un sabor de boca.
*
“Si concebimos la poesía escrita como una rearticulación del lenguaje que permite que la realidad se nos revele de una forma diferente, pienso que el cine puede hacer algo parecido con el tiempo, el espacio y los personajes. El buen cine te permite presenciar, con una mirada nueva, una situación que has visto miles veces; una calle que conoces, una pareja que rompe su relación o alguien que se va a la guerra. Si intentas configurarlo de alguna manera a través del lenguaje cinematográfico, surge la poesía creando paradojas y atmósferas inesperadas. En mi opinión, es interesante mezclar el concepto de la poesía en el cine. Cineastas como Andréi Tarkovski saben que la poesía en el cine no es abstracta, sino muy concreta; es conseguir que el espectador contemple un vaso de leche que se derrama sobre una mesa de madera como si lo viese por primera vez.” Joachim Trier.
*
Echa de menos escribir, pero más allá de la irrupción purificadora del hallazgo, añora la posibilidad que sólo la escritura le concedía de organizar y dirigir el pensamiento. Echa de menos, por tanto, la sensación de ser alguien que va. En lugar de eso, una pregunta: qué sentido tiene que ocupe él un lugar en el mundo.
*
Es tan específico el agotamiento que trae consigo el dolor. Está relacionado con la intensidad y no con el esfuerzo acumulado.
*
Jamás llegó a quedarse sin voz. Pero qué es una voz sin todo lo demás.
*
Intermitencias. Título.
*
La vecina canta en el rellano mientras él intenta escribir. Qué mal lo hace, y qué bien le sienta al escritor. Suena el teléfono de la vecina y la vecina deja de cantar. ¿Sí?, pregunta un par de veces. Cuando el escritor oye cómo la puerta de la vecina se cierra tras ella, siente que es a él a quien se la está cerrando. El sonido de una puerta al cerrarse, piensa, es lo opuesto a la música.
*
“He vivido mi profesión al 100%, di lo máximo que podía y hoy me encuentro que hace un tiempo que me cuesta”. Javier Mascherano.
*
Es él lo que acontece entre unos y otros sucesos. Pero los sucesos dejaron de producirse.
*
Comienza a sonar War on war y Marta dice: Voy a cerrar los ojos para pensar que estoy viendo a Wilco.
*
El ridículo orgullo de ir en chándal.
*
Tantos y tantos días tumbado en el suelo mirando el techo y sólo hoy tuvo el impulso de estirar la mano hacia él. ¿Para tocarlo? No. Para atravesarlo. Y entrar.
*
Desconocía esta clase de soledad a la que le arrastró el dolor continuo, este vivir para otra cosa.
*
Se dio cuenta: intentaba revertir la trayectoria del aire, sufría pues el exilio.
*
Javier Cansado: Yo he sido fantasma.
Arturo González Campos: Venga ya.
Sí.
¿Tú has sido fantasma?
Interino.
Todopoderosos.
*
Acompaña al desgarro una fisura.
Asómate.
Respondes a la angustia cuando ruegas.
*
“La nieve como mil voces alegres.” Vasily Kandinsky.
*
Se pregunta si prefiere últimamente las películas a las series por la misma razón que ha acabado prefiriendo los relatos a las novelas y los poemas a los relatos.
*
Tanto se estrechó el campo que acabó siendo un punto y ese punto el escritor.
*
Lo que tarde en ser de nuevo mar la estela
no te queda más tiempo que ese
así es corrientes y orillas la vida y tú
intentas devolverle su luz a las cosas
:
como un salero agitas el pensamiento
y pones luego la mano.
Piezas.
*
No le preocupa que su música sea siempre la misma, sino que esa música únicamente suene si él toca siempre la misma tecla.
*
El dolor como dimensión. ¿Vertical?
*
No más preguntas. Puede seguir adelante sin saber a qué se debe el frío raro que siente bajo el agua caliente de la ducha; por qué es feliz por la mañana, como si se hubiera deshecho de algo mientras dormía, y tan infeliz por la noche, como si hubiera perdido algo durante el día sin lo que nadie debería irse a dormir; por qué para ver una película necesita estar tumbado pero no para ver un partido; por qué es tan insoportable la música que escucha en alto la gente en la playa o en el metro, ¿tiene el buen gusto algo que ver con el respeto?, ¿están de alguna manera, tanto el buen gusto como el respeto, relacionados con la distancia?
*
Agua densa, dicen.
*
“¿Por qué se preocupa tanto de él?
Porque cree que le necesito.”
Tener y no tener. Howard Hawks.
*
No escribió. No leyó. Y el día pasó igualmente. Le asombra tanto eso.
*
Se le cae el mundo a quien dice adiós con la mano.
*

Chus Fernández es escritor