Si tiene verdadero talento o suerte —según como uno quiera verlo—, otra voz le impulsará a escribir sobre esas cosas en apariencia particulares e insustanciales, y ahí radica su estilo y, finalmente, su identidad artística. Lo que ha pensado en desechar (lo que desecha a menudo) es justamente lo que le salva como escritor.
Francis Scott Fitzgerald
Si las medidas fueran fiables no existiría la palabra lejanía.
*
¿Habéis oído eso? Título libro de relatos.
*
Donde uno de pronto sabe acerca de sí mismo todo lo que ignora del mundo.
*
No hay alegría que no le haga tambalearse un poco, ni siembra que no conlleve una pérdida. El contraste inaugura el equilibrio, muy bien, que alguien le explique entonces al escritor la profundidad de los metales, su duración; que alguien le diga qué sería de lo que hacemos sin la imagen de nosotros haciéndolo, qué sería de los afectos, de cuanto se quiso, de cuanto se tuvo, del hielo, hermano nuestro en la distancia, que le separa de su forma original.
*
“Quizás vivir y morir sean la misma cosa y posiblemente haberlas convertido en dos cosas diferentes sea la razón por la que estamos tan perdidos.” Jesus’ son. Alison Maclean.
*
Ser alguna vez el lanzador que sonríe antes de que los bolos se caigan.
*
Caminamos porque el silencio no existe, porque es una mentira tan grande como todo lo que se define por la ausencia de algo.
*
No tiene porqué ser tan difícil. Título.
*
En lugar de punto de giro, punto de ruptura.
*
Salir a la calle con la esperanza de encontrarse en el lugar más discreto algo que ante su contemplación no le quedara a uno más remedio que quitarse el sombrero.
*
Idea: intención.
*
Se le cayó el aura, es un hulahop esta mañana, algo en torno a su cintura que irradia y vibra y mantiene a todos alejados, pero no lo bastante. Quizá tenga por fin esa suerte cuando sea él lo que acabe cayendo.
*
La chica que, en la farmacia y con los codos apoyados en el mostrador, movía los hombros al son de la música de fondo mientras esperaba a que le trajesen lo que había pedido.
*
¿Nostalgia? No: vigencia.
*
Mañana empieza el verano, dice alguien en la tele del salón. El escritor lo escucha desde la cama e intenta activar algo en su interior, que no se activa.
*
¿Y si no fueran necesarios los nombres?
*
Nos vamos de la vida de la gente dándoles la vuelta a los cajones como si los demás sólo fueran habitaciones de hotel que nos cobijaron durante un tiempo y no pudiéramos soportar que algo nuestro se quedase allí para siempre. Inmortal. Taxista.
*
Suponemos en la maraña un acceso igual que la negrura nos empuja a dar por supuesta una luz. Es la urgencia, que razona, y nos recuerda que sólo se puede ir detrás de algo como si algo fuese detrás de nosotros.
*
La referencia es, por supuesto, Peter Handke, sus ensayos. Hay que tener siempre clara la referencia porque en el peor momento el sitio del que se partió se convierte en el sitio al que ir. ¿Volver entonces? No. Ir. Siempre ir. Esa diferencia es lo que hace de la referencia algo fundamental. Cómo decir algo acerca de algo y por qué no decir cualquier otra cosa.
*
Quizá sea eso la quemadura, la expresión última de lo que se ansía: unión y retroceso.
*
Y si soy como todos / por qué ellos no están solos / aquí alguien se equivoca / o tú o yo o el resto de personas / o cuantos hay en mi memoria / oh cuánto soy en mi memoria / que alguien pare esta noria / desde arriba sólo hay sombras. Banda sonora.
*
Imágenes y un punzón entre los pulmones. Como el resentimiento el escritor macera entre un tiempo y otro. También las piedras separadas se vuelven hostiles y exhiben su disposición para el ataque, su infinidad de filos, las entradas selladas que las bordean.
*
Ímpetu. Título.
*
En tren vuelve un hombre de la guerra, es otra ahora su lucha: mantener bien abiertos los ojos movido por el deseo de ver el primer paisaje, ahí al otro lado de la ventana, o atender a la necesidad de cerrarlos y, desaparecido ya todo, al fin descansar. Batallas comunes.
*
Guardó los días en un puño que ya nunca fue capaz de abrir.
*
Aspirar siempre al equilibrio evitando a su vez la compensación. El montaje.
*
¿Qué más puede hacer por él la belleza?
*
El figura jugó en la cantera del Madrid y siempre va al frente de la marcha, sin esfuerzo, como si correr, mantener tan alto el ritmo, fuera su paso natural. El negro cantaba en una orquesta y tiene una voz que parece una ganzúa. Cada uno de nosotros a lo largo de nuestra estancia aquí, como una flor que acaba de ser arrancada, comprendió la absoluta inutilidad de sus dones. Batallas comunes.
*
Enloquecer es un acto de piedad hacia nosotros mismos. Batallas comunes.
*
Transige inesperadamente con el recelo que, en la caja del supermercado, vuelve a despertar. Al fin y al cabo ninguna de las cosas que tanto le afectaron en el pasado terminó revelándose como algo importante.
*
Elegancia es fluidez, la falta absoluta de oposición y disonancias.
*
Nada más cabía en su pecho, aquí tenemos una definición del miedo.
*
Vuelca sobre él la barca en la que va. Eso es su noche, lo que mueve a quien se mide con una puerta que no abre. El deseo de entrar es ahora terror a quedarse fuera. Brota y el escritor de pronto pierde todo lo que tiene delante, todo lo aún por llegar y hacia lo que dirigirse. No vuela el tiempo, pues no se va a ningún lado. Recuerda y al hacerlo no sabe si está extendiendo algo o fijándolo. El pasado es una cerradura conquistada por la herrumbre, siempre está solo quien cruza un bosque.
*
Escribe como si no hubiera; lee porque no hay.
*
Se contrae su cuerpo por el bien del escritor pero el peligro no culmina, quizá porque tal peligro no existe y ahora eso, lo que le intenta proteger, es lo que le hiere.
*
Si ahonda, movido por una clase de ansia aún superior, ¿dará de sí el vacío hasta ofrecerle la soñada posibilidad de seguir buscando? Haz cuanto en tu mano esté para que lo que te fue dado no coincida con lo que desprecies. Despreocupado y firme, horada. Estás aquí, es todo lo que importa.
*
Chus Fernández es escritor