Percutir el suelo con zapatos de flamenco produce calor de varios modos: en el pie, obviamente; en el suelo, que adquiere una temperatura por el golpe continuado y el rozamiento; en el cuerpo, porque vibra, ser siendo, vibrando; y en el aire, hermano, que se calienta a más no poder por el sudor y la alegría. Podría decirse que la fresca humedad del verano asturiano, el verano de 2021, adensa el trapo invisible de un estío cualquiera de cambio climático. Algo parecido: clima y cambio; flamenco, emigración y mestizaje. Eso es, junto a otras muchas alertas, lo que ofrecieron los 35 estudiantes que participaron en la gala de cierre de la V Edición de Encuentro con los Maestros, el 29 de agosto, en el entoldado de la Plaza del Ayuntamiento de Ribadedeva.

La obra, guion adaptado de Victoria Candel y Alejandro Torregrosa, basado en “Los novios”, del escritor italiano Alessandro Manzoni, aborda la intolerancia sexual y el desarraigo que supone el rechazo de una comunidad ante el amor que se profesan dos mujeres. Los chicos de Colombres han querido taconear bailando la actualidad, entre otras cosas porque, sobre la escena, deben contarse cosas a través de cuerpos que reconocen esos problemas porque viven esa realidad.

La pieza, de más de una hora de duración (un tanto larga, quizá), se basa en los fundamentos académicos de la danza española y, dentro de ese amplio nicho, se deja paso a la danza estilizada, la mejor escuela bolera o el flamenco más clásico. También al folklore, a pie suelto, sin tacón y descalzo, hace honor a la mezcla y pregona diferencias y raíces para lucir distinto un amor distinto.

Los chavales se emplearon a fondo. La verdad es que promover, crear, producir, aprender y desenvolver una obra en menos de quince días es realmente milagroso para que quede todo encajado. Pero así quedó. Y lo mismo cabría decir de la parte musical, que los intérpretes cuajaron con maestría y, sobre todo, con experiencia escénica. Se notó en la desenvuelta agrupación de cámara de Colombres la heterogeneidad de generaciones y el buen empaste de colegas musicales que había entre todos. Eso siempre es un plus cuando hay música en directo, como lo fue en este caso.

En cuanto al aporte coreográfico, estuvo suelto, a tono con el nivel de los estudiantes, pero, sobre todo, ajustado al tiempo de realización y desarrollado con saber y experiencia. Un total de once cuadros resumieron, ayudados con aportes de teatro hablado, la sinrazón que cuenta “I promessi sposi”, y tuvieron momentos de franco desenvolvimiento a pesar de lo justo, en ocasiones, del espacio. El zapateado, bien, con tronío; la escuela bolera y la danza estilizada ya requiere de otro temple, pero ahí se iba viendo. El elenco, satisfecho, y el público también. Lo que se vio fue el encanto, la ilusión y trabajo de todo el alumnado.

Porque, qué demanda el flamenco sino una danza hibridada de carnes, las de allá con las de acá, que sean capaces de explicar los problemas de hoy en el cuerpo joven del alumno. Ese es el objetivo, el camino y el reto.

Porque, puestos a imaginar y dejándonos llevar siempre por la lingüística y la fonética: si pronunciamos Colombres, podemos oír allá, al otro lado del Charco (o también a este), algo así como: col hombre, con los hombres, con el hombre, por el hombre… Así igual llegamos a las estrellas. Tan solo media un pensar. Y, para según quien, un siseo con un mirá pa’rriba.

 

Ficha artística

De vuelta a España
Plaza del Ayuntamiento, 29 de agosto de 2021.
Guion adaptado: Victoria Candél y Alejandro Torregrosa.
Cuadros coreográficos a cargo de: Currillo Franco, Santiago Galguera, Cristina Cazorla, Maribel Gallardo, Ángel Rojas, Jorge Morera y Eduardo Martínez.
Roles principales: Lole, Marta Clemente; noble, Jorge Morera; Martina, Alba González.
Artista invitada: Maribel Gallardo como la Pena.

Elenco: Abel González, Alba González, Ana María Sánchez, Alejandro Espinosa, Ambar Jezabel, Andrea Palacios, Angela Martínez, Carlos Algaba, Elia Bermejo, Inés Ribera, Jorge Morera, Laura Astiz, Lucía Mitre, Lucía Picó, María de Toro, Marta Clemente, Marta Ibáñez, Miriam González, Natalia Thais, Nazaré de la Fuente, Nuria Espinosa, Patricia Almagro, Paula Suárez, Rita Pérez, Rubén Rojo, Sara López, Susana Algora, Tania Esteban y Teresa Ballesteros.
Extras: Pepa Batana y Julio Ruenes.

Músicos:
Vocalista: Thalía Garrido
Guitarra flamenca: Diego Franco
Guitarra jazz: Chema Saiz
Violonchelo: Isabel Anaya
Percusión: Juan Manuel de las Heras
Flauta y gaita: Santiago Galguera

(A Irene)

 

Yolanda Vázquez es periodista especializada en danza
Linkedin