El certamen donostiarra llega a su 66 edición con una gran oferta de películas, encuentros, presentaciones, y premios. La sección oficial viene cargada de reputados nombres, como los de Louis Garrel o Brillante Mendoza, pasando por Isaki Lacuesta, Icíar Bollaín, Simon Jaquemet, Kim Jee-woon, Benjamín Naishtat, Valeria Sarmiento, Rodrigo Sorogoyen o Markus Schleinzer. Hay interés por ver las versiones definitivas de tres películas con estreno nacional asegurado.
Carlos Vermut vuelve a Donostia tras recibir la Concha de Oro en el año 2014 por su segunda película “Magical Girl”. Esta vez llega con “Quien te cantará”, la historia de una cantante que pierde la memoria poco antes de su regreso a los escenarios. El director sigue jugando con los géneros, empezando por un melodrama apasionado que funciona como thriller. Vermut ha dicho que la película está envuelta en una atmósfera extraña y onírica, lo que avanza un punto de vista estético, más cercano a «Diamond Flash. Los personajes están representados por Najwa Nimri, Eva Llorach, Carme Elías y Natalia de Molina.
“HIg Life” es la última producción de Claire Denis, cuyas películas están intensamente enfocadas en la verdad del comportamiento humano. Muy esperada por las novedades que aporta a su filmografía, ya que es su primera producción rodada en inglés y se enfrenta al género de ciencia ficción. Se intuye un provocador drama protagonizado por Robert Pattinson, Juliette Binoche, Mia Goth y André Benjamin, un grupo de criminales enviados al espacio profundo.
Naomi Kawase es una cineasta japonesa que se ha especializado en convertir preguntas espirituales en dramas cinematográficos con reverencia e invención. Parece que “Vision” no va a ser una excepción. Cuenta con la presencia de Juliette Binoche poniendo rostro a una ensayista francesa que conoce a un misterioso hombre (Masatoshi Nagase) que vive en las montañas japonesas. A pesar de la barrera del lenguaje y la cultura, ambos sentirán la necesidad de acercarse.
“Apuntes para una película de asaltos” es la película de Elías León Siminiani que compite en la sección Nuevos Directores. Su segundo largometraje toma como partida la figura de Carlos Iglesias, autonombrado “El Robin Hood de Vallecas”. Siminiani sigue el modelo de “Mapa”, premio al mejor documental en el Festival de Sevilla, y comienza en forma de investigación rastreando temas tan diferentes a priori, como una dinastía de atracadores de banco en Vallecas, la España de la crisis económica y su impacto en el escenario social.
Zabaltegui/Tabakalera se ha convertido desde hace años en la sección más arriesgada del Festival y por tanto es visita obligada. El francés Bruno Dumont propone la segunda parte de su alocada serie televisiva “P’tit Quinquin”. Cuatro años después de impresionar a público y críticas firma la continuación «CoinCoin y los Z’inhumains». Ahora, el héroe, que parecía venir de otro mundo, está luchando contra una gran cantidad de extraterrestres. También llega de Francia “Sophia Antipolis” dirigida por Virgil Vernier que sorprendió con su primera película “Mercuriales” en 2014. Ahora presenta una propuesta que se mueve entre el impulso y la ambigüedad, con unos personajes que permanecen desesperados y profundamente insatisfechos.
En esta sección hay presencia nacional como el cortometraje “Los que desean” de Elena López Riera, premiado en Locarno o el largometraje Trote de Xacio Baño, que parte de la premisa de tratar a las personas como animales y lo hace a lo largo de un fin de semana en la fiesta de la Rapa das Bestas en Galicia.
Hay una película destacada en la sección Horizontes Latinos, “Las herederas” del director paraguayo Marcelo Martinessi. Premiada en Berlín, es la historia de una mujer de clase alta, que había heredado suficiente dinero como para vivir cómodamente. Pero a sus 60 años se da cuenta de que ese dinero ya no alcanza. Esta nueva realidad altera el equilibrio imaginario en el que vivía y la empuja a transformar un mundo que hasta entonces había permanecido inmóvil.
La sección Perlas permite ver películas que han concursado en otros festivales europeos, como el caso de “Cold War” premio al mejor director en Cannes. Pawel Pawlikoski ha hecho una historia de amor apasionada entre dos personas de diferentes orígenes y temperamentos, que son fatalmente desiguales y, sin embargo, condenadas una a otra. Situada en el contexto de la Guerra Fría en Polonia, Berlín, Yugoslavia y París, la película representa una historia de amor imposible en tiempos imposibles.
“BlacKkKlansman” se llevó el Gran Premio Especial del Jurado en Cannes. Es una película divertida e inteligente dirigida por Spike Lee y ya está siendo reconocida como una de las películas más estimulantes del año. Ambientada a principios de la década de 1970, se centra en el primer detective afroamericano que se embarca valientemente en una misión peligrosa: se infiltra y expone al Ku Klux Klan.
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64