Fotograma de "Fallen Leaves"

Sección Oficial

Es la más alta categoría a concurso del festival y en ella participan películas a concurso de alto presupuesto, con la condición de no haber sido presentadas a otros festivales. Es el caso de “MMXX”, la última película de Cristi Puiu que presenta cuatro breves momentos en el tiempo que capturan los vagabundeos de almas atrapadas en la encrucijada de la historia.

Dos años después de “Les intranquilles, el cineasta belga Joachim Lafosse regresa con “Un silencio”,  una  película que aborda temas de abuso y  gira en torno a Astrid, la esposa de un aclamado abogado. Silenciada durante 25 años, el equilibrio de su familia se derrumba repentinamente cuando sus hijos inician su propia búsqueda de justicia. La historia está protagonizada por  Emmanuelle Devos y Daniel Auteuil.

Martín Rejtman participará por primera vez en la Sección Oficial con “La práctica”, una comedia basada en experiencias personales del director relacionadas con la práctica de yoga. A partir de ahí, crea un relato que evoca humor y calidez a través de relaciones paradójicas y situaciones locas y graciosas. La  película presenta personajes entrañables e hilarantes, liderados por el actor Esteban Bigliardi.

“El sucesor” es la nueva película del francés Xavier Legrand que se reveló con su cortometraje “Antes de perderlo todo”, con el que ganó el César y estuvo nominado al Oscar. Esta vez centra su trabajo en mostrarnos la historia de un diseñador que, tras la muerte de su padre, descubre un terrible secreto en la casa familiar, ya que ha heredado cosas mucho peores que el frágil corazón de su progenitor.

Horizontes Latinos

Esta sección selecciona largometrajes inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino. Como “Blondi”, una película argentina que desafía los estereotipos familiares y está  dirigida por la actriz Dolores Fonzi, conocida por sus destacadas actuaciones en películas como “La cordillera” y “Distancia de rescate”. La propuesta invita a cuestionar las expectativas impuestas por la sociedad, transitando  por un mundo donde las maternidades y los roles familiares son diferentes a lo convencional. La película  ganó el premio al mejor elenco en el BAFICI.

“El Eco” explora los peligros de la sobreexplotación de los recursos naturales al tiempo que ofrece una mirada íntima a los retos y dificultades que enfrentan las familias de una comunidad, poniendo especial atención en las infancias. Tatiana Huezo muestra la condición de vida de los campesinos, la dificultad económica que los ahoga y lo hace a través de elementos simbólicos y metafóricos. La película recibió el premio al mejor documental en el Festival de Berlín.

“Los colonos”,  dirigida por Felipe Gálvez,  termina siendo un wéstern que busca desentrañar la violencia y sangre sobre la cual se realizó parte del proceso de “civilización” en los primeros años de la república chilena. La película llama la atención por sus paisajes, por su propuesta sonora, su fotografía, sus actuaciones, pero también su manera de abordar el rol masculino.  Se llevó el premio FIPRESCI en la sección “Un certain regard” del Festival de Cannes y mejor película en el Festival de Lima.

La sinopsis de “Extraño camino” hace referencia a la pandemia, pero Guto Parente no se enfoca solo en la covid-19, sino que lo usa como telón de fondo para poner en el centro un relato de reconexión entre un joven cineasta, radicado en Portugal que vuelve a Brasil, su país natal y su padre. La trama va adquiriendo tonos surrealistas hasta llegar a una revelación en el tramo final que le da otro sentido. La película arrasó en el Festival Tribeca de Nueva York, al obtener cuatro galardones.

 

Perlas

Es la sección que incluye destacadas películas, inéditas en nuestro país y que han sido premiados en otros festivales internacionales y/o aclamados por la crítica. Matteo Garrone se llevó el Premio a la mejor dirección en el Festival de Venecia por “Io Capitano”.  Es la  historia de  dos jóvenes senegaleses que quieren emigrar a Europa, algo que ya hemos visto muchas veces. Pero en manos de Matteo Garrone la cosa cambia y mucho, porque termina entregando al público la historia de un camino a la esperanza con gran sensibilidad y respeto, sin caer en la retórica y abordando el tema de la inmigración de manera realista y conmovedora.

Aki Kaurismäki es uno de los pocos directores  que hace películas divertidas y “Fallen Leaves” no iba a ser una excepción.  Su propuesta es otra cautivadora y deliciosa comedia, romántica y dulce. El director  finlandés sigue a su norma, con un estilo inexpresivo que de ninguna manera socava ni ironiza las emociones, al que añade cosas agudas sobre la política contemporánea. Cannes le otorgó el premio de Jurado y en San Sebastián recibirá el Premio FIPRESCI.

Memory” está dirigida por Michel Franco y narra la vida de una pareja enamorada que intenta construir una relación, mientras uno de ellos lidia con el trauma y la demencia.  Pero en su forma de contar historias, vuelve a desequilibrar porque sus personajes se alejan de los lugares comunes. No busca manipulación emocional, sino que nos invita a reflexionar, observar y ponernos en el lugar de sus personajes. Peter Sarsgaard  se llevó la Copa Volpi a la mejor interpretación masculina en Venecia.

“La memoria infinita” es una película que cruza una memoria personal con una memoria histórica y que nos muestra cómo el cuerpo siempre recuerda el amor. Es la nueva propuesta de la directora  Maite Alberdi, reconocida mundialmente por “El agente topo”.  En esta ocasión la cámara  acompaña al periodista Augusto Góngora a quien diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer ocho años atrás y  desde entonces su esposa se ha convertido en su cuidadora. Presentada en Sundance, se alzó con el premio al mejor documental.


Jose Antonio Vega
 es colaborador de laEscena
@joseanvega64