Este proyecto expositivo internacional está organizado conjuntamente por el Bildmuseet de Umeå (Suecia), House of Electronic Arts (HeK) de Basilea (Suiza), MAAT- Museo de Arte y Arquitectura de Lisboa (Portugal) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón, al que se han sumado el Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid y la Royal Academy of Arts de Londres (Inglaterra).
La muestra de LABoral engloba doce piezas de artistas nacionales e internacionales, doce posiciones artísticas de ámbito nacional e internacional que conforman la exposición Eco-visionarios en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial del 24 de mayo al 26 de octubre de 2019. Sus obras exploran las nuevas conexiones entre la biosfera y la tecnoesfera, esta última marcada por la imperiosa presencia del ser humano en un planeta de recursos limitados.
Si bien el arte contemporáneo ha abordado las problemáticas medioambientales desde mediados de los años sesenta, las últimas tendencias apuntan cada vez más hacía el análisis y la transformación de datos tecnocientíficos en materia prima de la creación artística. Estos datos sirven también para desarrollar nuevas visiones y narrativas; experiencias y conocimientos que contribuyen a generar, entre otras, perspectivas inéditas, sensibilidades y acciones más sostenibles, enfocadas hacía una nueva coexistencia entre especies. Cada vez más artistas actúan en el marco de prácticas simbióticas, experimentales y transformadoras de conciencias e interacciones. Integran actores humanos y otros seres vivos, medios y máquinas para crear relaciones y afectos impensables hasta hace poco (Ursula Biemann, María Castellanos y Alberto Valverde).
Algunas obras evidencian las grandes paradojas de una sociedad que aborrece la contaminación medioambiental, la desaparición de especies o la explotación de las personas y territorios más vulnerables de la Tierra. Pero al mismo tiempo contribuye a su degradación con un estilo de vida y unos hábitos de consumo insostenibles (Chris Jordan, HeHe).
Esta exposición muestra la cara oculta de la basura de datos y otros desechos de las tecnologías digitales y de nuestra sociedad del confort (Joana Moll). También nos acerca a través del sonido a los procesos microscópicos de nuestras realidades medioambientales (Marcus Maeder, Juanjo Palacios). Propicia la interacción del ser humano con otros seres vivos (Aline Veillat, Vanessa Lorenzo) o el estudio de las abejas como arquitectas y productoras de nuevos materiales orgánicos y biodegradables (AnneMarie Maes). Nos sugiere la experimentación con bacterias para la generación de energía (Rasa Smite y Raitis Smits) o para la producción de alimentos tan insólitos como sostenibles (Baggenstos y Rudolf).

Con todo, han pasado tan solo 150 años desde que el naturalista y filósofo alemán Ernst Haeckel acuñó el término “ecología”, entendido como el estudio de las relaciones entre los seres vivos entre sí y con su entorno. A lo largo de este tiempo, el pensamiento verde se ha vuelto cada vez más sistémico y transversal. Hoy, integra, además de los sistemas biológicos, los sociales, tecnocientíficos, políticos, económicos y culturales. Por lo tanto, si hablamos de ecología, estamos considerando una compleja red de relaciones conectadas y dependientes en las que coexisten organismos vivos e inertes, orgánicos y tecnológicos.
Son precisamente estas relaciones las que la exposición Eco-visionarios pone a debate, a través de una selección de planteamientos estéticos y conceptuales, narrativas utópicas y contra-modelos ecosistémicos para compartir con un amplio público, también a través de un programa educativo y de mediación a lo largo de los próximos cinco meses.
La singularidad de la propuesta radica en que, a lo largo de dos años, bajo una base teórica y conceptual compartida, cada una de las entidades participantes ha realizado una exposición acerca de los vínculos del arte contemporáneo con los actuales desafíos medioambientales, desde enfoques diferentes, directamente relacionados con las líneas de trabajo de la institución.
Bildmuseet planteó este tema desde una revisión histórica de la conexión entre arte y ecología. MAAT focalizó la exposición en la relación transdisciplinar entre arte, diseño y arquitectura sostenible, y HeK profundizó en los nexos entre arte, ecología y tecnología.
En esta última fase, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial profundizará desde distintas perspectivas en las conexiones emergentes entre la biosfera y la tecnosfera, teniendo en cuenta obras de carácter transdisciplinar que basculan entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Paralelamente, la exposición de Eco-visionarios en Matadero Madrid (13.06.-06.10.2019) pone su foco en el mutualismo entre especies humanas y no humanas y en los proyectos de adaptación al cambio climático en los entornos urbanos y presenta un ambicioso programa de actividad y debate a través de una nueva plataforma de trabajo interdisciplinar: el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (IMNA).
Los resultados de las distintas exposiciones en torno a Eco-visionarios se muestran en un catálogo editado en inglés por la editorial Hatje Cantz que, además de los ensayos de las comisarias cuenta con contribuciones de expertos en diversas disciplinas como Linda Weintraub, Amale Andraos, Matthew Fuller y T.J. Demos.
Eco-visionarios
LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón)
Del 24 de mayo al 26 de octubre de 2019