En la 66 edición del certamen la presencia de cinematografía nacional ha sido muy destacada, así que no resulta extraño que el máximo galardón se lo haya llevado “Entre dos aguas” de Isaki Lacuesta, un habitual en la sección oficial y en los premios, porque en el año 2012 ya se fue con la Concha de Oro, en esa ocasión por “Los pasos dobles”. Seis años después lo recibe por una película que es una especie de segunda parte de “La leyenda del tiempo” rodada doce años atrás. Es una reivindicación del paso del tiempo, como hace Richard Linklater en sus películas o François Truffaut con su personaje Antonie Doinel.
Con estos antecedentes se podría pensar que es documentación filmada de lo que pasó con Isra y Cheito, los dos niños de la Isla de San Fernando en Cádiz. Pero no es así, el director toma a los personajes y se lanza a recrear un posible futuro, interviniendo en su posible destino. El titulo es muy acertado porque hace referencia a los caminos que han tomado cada hermano, entre la frustración y la felicidad, entre el desarraigo y la estabilidad. Las escenas recuperadas de la primera película sirven para establecer un diálogo entre ambas y entre los dos protagonistas. Destaca la fotografía y la música, compuesta por Kiko Veneno que aparece en función de la escena, sin ningún tipo de pompa o pretensión.
Tambien hablan español los protagonistas de “Rojo” la película argentina que se centra en los meses anteriores al golpe de estado de 1976. Se va como la más premiada, ya que obtuvo los premios al mejor actor, mejor dirección y mejor fotografía. Dario Grandineti interpreta a un tranquilo abogado de provincias, que asiste aterrado a la complicidad civil que propiciaría la última dictadura en el país. Benjamín Naishtat dirige una película con fotografía influenciada en el cine español de los años setenta.
Otra película española “Yuli” se llevó el premio al mejor guión compartido con la francesa “L´Homme Fidéle”. “Yuli” está escrita por Paul Laverty y dirigida por Iciar Bollain, relata la vida de Carlos Acosta, primer bailarín negro en encarnar a Romeo en el Royal Ballet de Londres. Extraña decisión del jurado porque había películas mejor contadas.
EL Premio de la Juventud también se centra en relaciones familiares que hablan en castellano. “Viaje al cuarto de mi madre” es el primer largometraje de Celia Rico. Es una película sobre el amor entre madre e hija, sobre los miedos y las ambiciones de dos mujeres de generaciones distintas unidas por un vínculo aparentemente fuerte, aunque enormemente frágil. Esas dos mujeres son Lola Dueñas y Anna del Castillo. En el montaje de la película, seco y distante, se nota la mano de Fernando Franco, que formaba parte del jurado de la sección Horizontes Latinos.
Los protagonistas del Premio Especial del Jurado tienen apellidos españoles, pero hablan inglés. Es lo que tiene dejar abandonadas colonias tiempo atrás. “Alpha, the right to kill’ del filipino Brillante Mendoza se lleva el Premio por radiografíar la salvaje lucha contra el narcotráfico en el país asiático, sin tomar ningún partido. Y lo hace a través de su habitual método de “historia encontrada” focalizada en personas ordinarias.
El Premio Zabaltegi-Tabakalera se lo llevo el cortometraje ‘Song for the jungle’ de Jean-Gabriel Périot, catorce minutos de la “cotidiana” vida de los inmigrantes retenidos en los campos de refugiados de Calais. Otro cortometraje, “Los que desean” de Elena López Riera se llevó la mención especial.
Los premios otorgados por el público se fueron a diferentes países. La película belga “Girl” obrubo el premio a la mejor producción europea. Dirigida por Lukas Dhont se centra n una joven que aspira a ser bailarina a la vez que afronta el proceso de cambio de sexo. A diferencia de otras historias, aquí todo parece ir bien, desde el apoyo familiar a la aceptación del entorno. Pero las feromonas adolescentes siguen teniendo mucho poder decisorio. El reconocimiento del público a la mejor película recayó en ‘Un día más con vida / Another Day of Life’, una adaptación animada de la novela homónima del periodista Ryszard Kapuscinski dirigida por Raúl de la Fuente y Damian Nenow.
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64