Enric Montefusco / FOTO: JULIO CARBO

«He hecho siempre lo que he querido. Eso me ha valido tanto reconocimiento como incomprensión». Quien así opina, sabe de antemano que siempre será carne de cañón, así que toma el lema como suyo y lo usa para titular su publicación, una publicación en la que nos sumerge en su pensamiento, combinación de épica y emotividad a partes iguales.

El libro, editado meses atrás por Bandaàparte, fue presentado en el Monopol Music Festival, un apartado específico del Festival Internacional de Cine de Las Palmas, en concierto acústico compartiendo parrilla con Nacho Vegas que presentaba “Cantares para una revolución” de Ramón Lluis Bande y Jorge Martí, líder de “La Habitación Roja” con “In The Middle of Norway”.

“Carne de cañón” es un ensayo autobiográfico sobre su modo de entender la creación   que recoge relatos, textos y las letras de sus canciones en castellano y catalán abarcando todas sus épocas y problemáticas. Esa fue la estructura que utilizó en Las Palmas, combinando relatos con la interpretación de canciones en formato acústico.

Hay una extensa discografía después de dos décadas al frente de Standstill y su nueva etapa en solitario, en la que nos ha dado pistas sobre modo de entender el mundo. Esas pistas aparecen en el libro, una especie de mirada hacia atrás en la que parece darse cuenta de que ha madurado y tiene más cosas que contar. Por eso confesó que “cada vez soy más abierto, porque todo aquello de lo que hablo es lo que me ha pasado, las cosas que me han afectado y que he necesitado hablar de ellas”.

Siempre con este punto autobiográfico, a veces más o menos explícito fue leyendo algunos relatos que aparecen en libro. Historias polarizadas, conflictos y dialécticas conforman un complicado campo de batalla que amenaza desastre, pero “solo una feroz determinación puede dar fuerza para levantarse una y mil veces a medida que se estrecha el embudo, con todos los obstáculos y reveses permanentes, los vaivenes, las críticas, los papelones, los celos, los engaños y los autoengaños”.

La vida avanza día a día, llega la crisis, los continuos viajes, nuevas historias, nueva relaciones y la despedida de Standstill. Ha entrado en temas más políticos, sobre todo últimamente, porque le han afectado directamente, “me gustaría transmitir la idea de que hay que luchar, la absoluta necesidad de ser valiente porque el materialismo y el consumismo, alimentan el miedo y nos deja más alienados». Algo que ya adelantaba su canción “Noticias del norte”, editada en 2006, “carne de cañón, eres carne de cañón, gírate que así es la guerra”.

Su inquietud, sensibilidad y espíritu crítico le hacen seguir buscando nuevas maneras de expresar. Del hardcore al rock, pasando por el punk hasta llegar su trabajo en solitario, se va abriendo a nuevos formatos, “creo que puedo usar cualquier registro con mucha libertad y eso me hace sentir más libre”. Hizo mención a la horizontalidad que aparece en el underground, “esa sensación de estar tocando en el suelo, compartiendo un momento en el que da igual quién tiene la guitarra y quién no”. Es lo que reivindica con la gira de su disco “Meridiana”, tocando ‘a capela’, que es la esencia de la música popular para llegar a cualquier persona, porque “no pretendo que solo le guste a una élite con un gran bagaje cultural”.

“Todo para todos, todo para todos, todo para todos, todo para todos”. Las repeticiones en sus canciones tienen un componente catártico que llevan por caminos que amplían y afianzan el imaginario del artista. En su etapa en solitario vuelve a utilizar las palabras para seguir hablando de sus propias historias que también son las de todos, las que nos hacerte sentir protagonistas de un viaje a una belleza nebulosa, a una película de escaso presupuesto o a amores que llegan a destiempo. Porque “lo normal es ir haciendo lo que puedes, con las pocas herramientas que te han dado”.

Antes hablaba de cosas que le afectaban, pero no hablaba de ellas de una manera tan desnuda. Con el tiempo se ha quitado ese miedo a mostrarse, confiando en que si uno se expresa honestamente, lo otro ya vendrá. Por eso remató la presentación diciendo que “este libro es un ejercicio muy claro de decir la verdad a la que soy capaz de llegar”. Y lo refrendó con el estribillo más coreado en su discografía, “me voy a inventar un plan para salir adelante, me voy a inventar un plan para salir adelante”. Adelante, Enric.

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64