"Majaretas". Tinta de imprenta sobre papel couché, 53x70 cm., 1976

“Entre la creación y el compromiso” es una retrospectiva de Mabel Lavandera (Gijón, 1951), que se enmarca dentro del proyecto Contra el canon, iniciado el pasado año por AFA -Asociación Feminista de Asturias- con una muestra dedicada a Chelo Sanjurjo “El arte del oficio”; ya en aquella ocasión se planteó, como ahora, un trabajo de selección de obras representativas de los distintos momentos de la artista para poder seguir, de manera clara, la trayectoria de la creadora. El proyecto queda recogido en un elaborado catálogo, supervisado y editado por Ediciones Trabe.

Contra el canon es una iniciativa necesaria en nuestra olvidadiza sociedad, visibilizando a creadoras que, desde un segundo plano, están contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. El proyecto es un acierto, tras él está Carmen Suárez Suárez, vocal de AFA y autora, entre otras publicaciones, de Feministas en la transición asturiana (1975.1983). La Asociación Feminista de Asturias, su implicación intelectual, su tesón y responsabilidad -nada frecuentes en la realidad actual- son dignos de destacar.

El respaldo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, es importante, la Institución Académica ha acogido con acierto esta iniciativa que, como se ha afirmado ya en distintas ocasiones, era necesaria. La sala de exposiciones del Edificio Histórico acogerá la muestra hasta el 6 de octubre, coincidiendo con La Noche Blanca 2018 que con esta retrospectiva contará en su programación con una buena exposición.

Como se recoge en el texto de presentación, Mabel Lavandera es una artista que refleja nuestra actualidad, compleja, cambiante y sin fronteras, es capaz de renovarse constantemente, huye de clichés y clasificaciones estilísticas, el buen trabajo y la heterogénea producción son muestra de su capacidad de reinterpretarse siempre. Ha sabido compatibilizar su apuesta por el trabajo gráfico con el de pintora de caballete, ámbitos que, como vasos comunicantes, enriquecen toda su producción, mostrando los múltiples registros que domina. Es una creadora que concede gran importancia a la gráfica, al diseño y la ilustración, disciplinas que le han permitido dedicarse a lo que más le gusta: pintar.

Y ciertamente, es en la vitrinas de la muestra donde podemos ver la calidad e importancia de su trabajo como ilustradora, en ellas se observan sus diversas colaboraciones con revistas especializadas, libros juveniles e infantiles, carteles, incluso están presentes los bocetos para la realización del mosaico ante el Teatro Jovellanos en el Paseo de Begoña de Gijón, que delatan la pluralidad de propuestas y disciplinas que domina.

En la exposición podemos observar una selección de 32 obras que desde los años 70 hasta la actualidad evidencian su evolución, su creatividad y dominio técnico. Sus “Majaretas” (imagen de portada) ya manifiestan la siempre original temática de su repertorio, cargada de guiños y sarcasmos pero, sobre todo, son ejemplo de su dominio del dibujo, de rotunda seguridad y de una mancha, expresiva y poderosa, y a la vez, experimental.

Imagen 2. «Mabel Lavandera: entre la creación y el compromiso», vista de la exposición

 

“Niñas jugando a ser mujeres” (imagen 3), “La niña de las hilaturas” (imagen 4) y, especialmente, la documentación gráfica recogida en la vitrina de presentación de la exposición en la que se recoge una selección de sus trabajos ligados al activismo feminista, son ejemplos suficientes para justificar el título de la muestra: “entre la creatividad y compromiso”

Aunque el análisis de sus aportaciones técnicas requeriría un estudio más detallado, en Mabel Lavandera son originales y arriesgadas, sin perder el rigor necesario, su espíritu investigador, le permite trabajar con gran naturalidad con la cuerda de bramante, así lo apreciamos en trabajos presentes en la muestra como las tintas “Pluma” y “Ola” (imágenes 6 y 7 ), experimentando con múltiples soportes y materiales que abarcan desde el grafito a la acuarela, el collage, los acrílicos, témperas, óleos…armonizadas a través de un perfecto dominio del dibujo.

Creadora a contracorriente que, desde siempre, se ha desenvuelto plásticamente entre una figuración de contenido realista, ligada al mundo del cartelismo y el cómic, y una indagación en las posibilidades expresivas que ofrecen las distintas disciplinas artísticas en las que se mueve sin límite.

Son subrayables sus aportaciones en el ámbito de la abstracción, en sus pinturas, es frecuente un tratamiento detallado y realista con otro levemente insinuado, casi abocetado, así ocurre en muchos de sus paisajes y en una de las obras icónicas de la exposición: “Como una reina” (imagen 8), en la que hay zonas del fondo inacabadas que sugieren una posible continuidad. En la serie “Papeles del desorden” (imagen imagen 10), a través del uso magistral de las témperas, es capaz de llevarnos a los límites entre abstracción y figuración, conjugando forma, mancha y color mientras que en “Memoria de barcos” (imagen 12), plantea con coherencia un protagonismo de la mancha, abstracta y expansiva, ante el desmantelamiento de los astilleros de los que aún se intuyen estructuras metálicas y grúas.

La Academia ha sido la base de su formación, está en su bagaje, pero ha sabido interpretarla, liberándola del rigor del dibujo para dejar una impronta personalísima en trabajos capaces de conjugar la caricatura y el humor con la pintura matérica, las instalaciones y una abstracción de espíritu más reivindicativo y reflexivo que plástico.

Desearía que Contra el canon siguiera dando sus frutos, que mujeres como Mabel Lavandera, Carmen Suárez, Chelo Sanjurjo, Carmen Sancho, Esther Prieto, Ana Quijada, Sara Vázquez-Canónico, María José Vallines y Olga Luna, implicadas directa o indirectamente en el proyecto, continúen trabajando en esta línea, contribuyendo a la construcción de un mundo mejor en el que el arte además de trastocar nuestros sentidos, sea capaz de remover nuestras conciencias.

«Entre la creación y el compormiso», Mabel Lavandera
Sala de Exposiciones del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
Hasta el 6 de octubre


Santiago Martínez
 es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es