uh513 (María Castellanos & Alberto Valverde) / FOTOS: CÉSAR NAVES Y RICARDO SOLÍS

Entropía se enmarca dentro de la programación de exposiciones planificada desde el CMAE (Centro Municipal de Arte y Exposiciones) de Avilés por su directora Anabel Barrio, y de su apuesta por el arte más reciente. En esta ocasión dicha apuesta está más que asegurada con una muestra colectiva comisariada por Jaime Rodríguez que, junto a la coordinación de María Castellanos y César Naves, continúan con un proyecto que va consolidándose y, en esta ocasión, profundizando sobre los conceptos de caos y orden. Se podría afirmar que la mayor parte de las propuestas de Entropía tratan de aspectos presentes en la vida, antagónicos, pero complementarios, y que estos aspectos estarían representados en un proceso de construcción, destrucción y reconstrucción de conceptos y formas.

La entropía es el grado de desorden y de caos que existe en la naturaleza, es el desorden inherente a un sistema. El destino, el orden y el caos son algunos aspectos importantes que estudia. Alguna de las pautas de comportamiento que encontramos en el mundo son la tendencia al desgaste y al agotamiento: nuestra memoria se desvanece, los seres vivos envejecemos y morimos, el paisaje se deteriora y los recursos naturales se agotan. No hay vuelta atrás. El término entropía procede y tiene su fundamento y desarrollo en el mundo de la física y, como se afirma desde ese ámbito: “la vida es una lucha constante contra la entropía, una lucha que es parte del fluir de la materia y la energía en el cosmos”. En el mundo de las artes plásticas, el término conlleva una mayor especificidad, destacando los escritos de Rudolf Arnheim y en concreto Hacia una psicología del arte. Arte y entropía (1971) donde el filósofo realiza un recorrido por la “entropía artística”, trasladando los contrarios: orden/desorden y simple/complejo, a los distintos momentos de la historia del arte íntimamente ligados a los cambios culturales, políticos y científicos.

En esta línea se mueve la actual exposición del CMAE, Entropía ofrece propuestas que nos interrogan, involucrándonos en múltiples aspectos de plena vigencia en la vida: la incomunicación, el deterioro o el olvido, todas estas propuestas se nos presentan ahora bajo un halo de ambigüedad, duda e incluso de contradicción y se manifiestan con métodos tan diversos como el video-arte, el fotomontaje, la perfomance y la instalación, recursos que por su propia naturaleza provocan múltiples lecturas.

Podría parecer contradictorio intentar dar forma al caos, y en ese intento, recurrir al mundo de los creadores para, utópicamente, frenarlo o contrarrestarlo, pero así es, la sala de exposiciones del CMAE nuevamente se transforma en un espacio de encuentro que no sólo nos permite reflexionar sobre todos los aspectos que conciernen a la marcha de la existencia, si no también volver a evaluar la marcha del arte actual en Asturias. El espacio cuenta con la ventaja de poder individualizar obras que, tanto desde un punto de vista formal como conceptual, podrían estar en las antípodas unas de otras, pero que sin embargo, desde ese cierto aislamiento, funcionan a la perfección y se entienden como proyecto único.


Nadie mejor que el propio comisario para resumir las distintas vertientes o derivas de los creadores seleccionados en esta ocasión: “La entropía como reflejo de la situación actual llega a unos niveles de caos que parecen configurar algún tipo de orden o modelo alternativo a través de las fórmulas que surgen por medio de la expresión artística. Desde la forma como estructura a través de las obras de Román Corbato o Axial, pasando por la paralingüística poética de Antonio Navarro, el juego perceptivo de Begoña Muñoz, Gema Ramos y Paco Nadie, el guiño histórico a la memoria a través de las piezas de Emma Bi y de Avelino Sala, la narrativa aparente de Blanca Prendes. Desde el mayor nivel entrópico a través de la desaparición de la obra que gestualiza Daniel Franco hasta la reducción total de entropía generada por la obra de uh513Entropía nos ofrece una multiplicidad de medios tan diversos como necesarios y que nos sirven de ejemplo para tantear diferentes consideraciones de la realidad a través de la interpretación que el espectador avezado puede plantearse tras hacer una visita a esta exposición”.

 

Si una de las múltiples características adheridas al concepto entropía es el de la “transformación”, ahora el arte acude con el propósito de llevarnos a reflexionar sobre los aspectos cambiantes del mundo en el que vivimos, sobre la complejidad y fragilidad del entorno cultural y artístico que nos toca, sus inseguridades e intereses, sobre la desorientación palpable entre los engranajes institucionales y agentes culturales. Es necesario reflexionar sobre todo ello, las 11 propuestas aquí presentes lo hacen, cada una desde su óptica y desde diversos lenguajes plásticos lo promueve. Hay mucha rebeldía contenida aquí, hay proclamas contra “el orden establecido” y propuestas de regeneración por las que la entropía transciende fronteras desde la ciencia al arte.

El concepto de orden es inherente al ser humano, es una condición necesaria de todo lo que la mente humana desea comprender, por eso, como afirma Arnheim, “Una revolución debe aspirar a la destrucción del orden existente, y sólo tendrá éxito si logra formar un orden propio”.

ENTROPÍA
CMAE Centro Municipal de Arte y Exposiciones
Calle Llano Ponte, 49, Avilés
Hasta el 19 de agosto
Artistas participantes:
Axial (César Naves /Jaime Rodríguez)
Emma Bi
Román Corbato
Daniel Franco
Begoña Muñoz
Paco Nadie
Antonio Navarro
Blanca Prendes
Gema Ramos
Avelino Sala
uh513 (María Castellanos & Alberto Valverde)
Más información

Santiago Martínez es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es