Geodinámicas. S/T, Impresión digital sobre Dibond, 60x60 cm.

En el tríptico de la exposición Geodinámicas que María Braña presenta en la Sala aLfaRa, junto al texto del crítico Rubén Suárez, figura una frase El Lissitzky extraída de El Suprematismo en la construcción del mundo de 1920 que la artista ha querido constatar y en la que, en cierta medida, se recogen algunas de sus aportaciones: “ir más allá de los límites del cuadro”, o “superar la regla y el compás tomando la máquina para la plasmación de la obra”. Ya comenté en la exposición colectiva que tuvo lugar en el CMAE de Avilés, Asturias Arte Actual -en la que participó María Braña- cómo su trabajo se aproxima a tendencias como la abstracción geométrica latinoamericana y especialmente a la obra neo-concreta de Lygia Pape que, partiendo del rigor geométrico, escapa a las ataduras de la razón. Apuestan por recursos plásticos que procuran mantener el aura de la obra favoreciendo que el espectador participe y experimente del proceso de percepción y reconstrucción de cada trabajo.

El título de la muestra, Geodinámicas, nos lleva hacia los agentes y fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. María Braña traslada ese mundo de la geología a lo cercano y personal, profundiza en este ámbito de la ciencia, entendiendo que la esencia de sus obras depende de elementos externos, de superficie, e internos (como si se tratase del desplazamiento de placas tectónicas). María Braña trabaja con rigor estos aspectos, llega a la esencia de los engranajes y recursos básicos de la creación plástica: material, soporte, color, escala…, selecciona formas y planos, los combina en un proceso de superposición para llegar hasta estructuras tridimensionales autosuficientes. El empleo de colores básicos -aspecto que desde siempre caracteriza su trabajo- mantiene restos del purismo de las corrientes de vanguardia como el constructivismo y neoplasticismo, pero se han visto enriquecidos por nuevos cromatismos, como el verde oliva (imágenes 2 y 3), y por fuertes contrastes de fondo/superficie y de forma/color. Es interesante la rotundidad de la obra S/T (imagen de portada), impresión digital sobre aluminio que, a través del reduccionismo cromático, de ese blanco sobre el negro, nos atrapa, acercándonos a las claves más seductoras del Suprematismo.

Geodinámicas de María Braña en sala aLfaRa.

 

En Geodinámicas, muchas obras han perdido el planismo que ha venido caracterizando los trabajos de la artista, acentuando su volumetría. Se trata de relieves que buscan ahondar de forma estratigráfica en la esencia de las formas, sus concavidades irregulares permiten, de forma milimétrica, equilibrar el conjunto, descubriendo nuevos mundos que, es probable, empiecen a tomar más protagonismo en trabajos futuros. Desde un punto de vista puramente visual hay en estas composiciones algo de los Proun de El Lissitsky; como en las construcciones del artista ruso, basadas en una geometría pura de gran sobriedad y de acusados efectos espacialistas, hay dinamismo y profundidad, en su caso, a través de efectos ópticos tridimensionales a base de perspectivas pictóricas, en el de María Braña mediante una presencia física y tridimensional. El aluminio, material empleado en la mayor parte de las piezas, acentúa sus aristas potenciando los volúmenes y la perfección de los planos. Pero, junto a ese rigor formal, la incorporación de tramas reticulares (imágenes 4-6) introduce una aproximación a cada obra desde parámetros emocionales, íntimos y enigmáticos. Nuevamente, el mundo de la razón y el orden se encuentra con otro, sensorial y estimulante, para formar un todo. Ya en su obra de gran formato Desarrollo espacial que la artista mostró en el CMAE, advertimos sus búsquedas, y aunque perdure cierta similitud con la abstracción postpictórica hard edge -borde duro-, la incorporación de técnicas y materiales ajenos a tal tendencia, como el collage, concede a sus obras gran personalidad.

Dentro de la amplia tradición geométrica española, es interesante observar cómo, también en María Braña, pervive y se actualiza esta corriente de la plástica actual. Han sido muchos los artistas involucrados en una abstracción geométrica pura que va desde Pablo Palazuelo a Elena Asins, ésta última, clave en el panorama artístico nacional; artistas que han sabido mantener la línea y el plano en el arte español contemporáneo como hilo conductor de su producción.

La impresión sobre aluminio de la mayoría de las obras, podría resultar ajena a la filosofía de la sala aLfaRa, especializada en obra gráfica sobre papel, sin embargo, una parte de la muestra son trabajos realizados en otros soportes y con otras técnicas, como las piezas circulares impresas sobre PVC y, especialmente, las realizadas sobre papel hecho a mano e intervenidas con bolígrafo y acrílico (imagen 8); hay también dos obras elaboradas en serigrafía por Valle Baranda en los talleres de Litografía Viña (imagen 10), un guiño a la esencia del espacio aLfaRa. María Braña continúa suavizando sus propuestas para acercarnos cada vez más a ellas, transformándolas en un encuentro único e irrepetible.

«Geodinámicas», María Braña
Sala Alfara
Aurora de Albornoz 16, Oviedo
Hasta el 18 de marzo
Más información


Santiago Martínez
 es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es