Gijón celebra este viernes 30 de septiembre la quinta edición de La Noche Blanca. Un total de 9 galerías de arte y 6 espacios institucionales y museos de la ciudad abren sus puertas desde las 8 de la tarde hasta las 12 de la noche para que los asturianos disfruten del arte en todas sus disciplinas y compartan experiencias con los artistas. Instalaciones audiovisuales, montajes sonoros, obra plástica, pintura, graffiti, magia, performaces, música, talleres y creaciones en directo son sólo algunas de las actividades programadas para esta edición. Además, esta año la cita se extiende al sábado 1 y el jueves 6 de octubre, con la programación de visitas comentadas que, de la mano de jóvenes profesionales del sector, nos acercarán al trabajo de las galerías y a las particularidades de sus exposiciones.
Las galerías implicadas en esta edición de La Noche Blanca son: Adriana Suárez (presentación del proyecto D.O.U.G.L.A.S); ATM (inauguración de la exposición de Santiago Talavera); Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte (inauguración de la exposición “En silencio” de Herminio, Lisardo, Pablo Armesto e Izaskun Escandón; talleres para niños; música en directo y magia); Bea Villamarín Arte y Coleccionismo (inauguración de “El ojo del siglo XX. La figura de Cartier-Bresson”, concierto, presentación del libro “Labor 1.0” y fotografía minutera); Cornión (inauguración de “Kollaps” del escultor Jorge Flórez; el escaparate de Miguel Mingotes y jazz en directo, talleres y música en directo); Espacio Líquido (inauguración de la exposición “Volver a pintar” de Chechu Álava), Gemma Llamazares (inauguración de la exposición “Blanco sobre fondo blanco” de Giullermo Peñalver, música en directo y creación gastronómica); LaSalita (inauguración de la exposición “Deconstrucción del hogar” de Alsira Monforte Baz; desfile de moda, tangos y música folk) y Galería Vicky Blanco El Arte de lo Imposible (exposición fotográfica de Borja Madariaga, proyecciones, charla y exposición colectiva de fondos de la galería).
Por su parte, una serie de espacios institucionales se suman también a La Noche Blanca de este año. LABoral Centro de Arte y Creación Industrial inaugura la exposición “Arqueologías del futuro” de Fran Meana, que se podrá ver hasta el 15 de enero de 2017. Por su parte, el Conceyu de la Mocedá de Xixón propone varias actividades: una exhibición de graffiti, un itinerario por la ciudad en el que se mostrará la riqueza patrimonial de la ciudad, y la proyección de los cortos del concurso “Rodando en La Laboral”. La central telefónica de Pumarín abre sus puertas con un recorrido por los espacios más relevantes del edificio y talleres infantiles.
El Centro de Cultura Antiguo Instituto propone la exposición “Los ayudantes” de Sara Ramo, y un encuentro con el comisario Alfredo Aracil. La exposición “segunda naturaleza”. De Ferrando Giraud, se podrá visitar en las Termas Romanas de Campo Valdés, y finalizar, el Museo Casa Natal de Jovellanos se suma a La Noche Blanca con la instalación “El juego de las diferencias, cúmulo globular 1” del artista Ernesto Avelino, uno de los integrantes del grupo Fasenuova. Estas tres últimas actividades están encuadradas dentro de una propuesta comisariada por Alfredo Aracil bajo el título «El tiempo oscuro de la luz blanca». En sus palabras, los tres artistas seleccionados (Ernesto Avelino, David Ferrando Giraut y Sara Ramo) «despliegan una visión mágica de las cosas capaz de conectarnos con otras realidades. Una perspectiva orientada a explorar paisajes de conocimiento interior, supuestamente sepultados, que demuestra cómo la simultaneidad de otros mundos en este no es sólo posible sino necesaria, sobre todo en el contexto actual, donde cada vez somos más incapaces de conectar con los poderes plásticos y emancipadores de la imaginación. El proyecto funciona como una tabla de asociaciones. En ella imágenes y sonidos se conjuran para invocar una experiencia tanto simbólica como material, en fuga por los recovecos de un tiempo profundo de entidades monstruosas, formas arcanas y dioses caídos. Un panteón pre-lógico, que sin embargo ya prefigura nuestro afán científico por dar sentido a la realidad. A veces, atenazados por el terror no percibimos como la oscuridad y lo sobrenatural no son, necesariamente, la ausencia de luz, sino el lugar sinestésico donde se mezcla el día con la noche».
Descarga aquí el PDF con toda la programación