Exposición Imprimo. En primer plano "Monocromo I" de Patricia Cayón. Al fondo la obra de Marta Fermín y Chenky Rodríguez. Foto: Mónica de Juan

“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
Wittgenstein

Hasta el próximo 10 de diciembre se puede visitar la muestra colectiva Imprimo 3, una nueva edición del proyecto creado por el Equipo Sobreimpresión -Dora Ferrero, Armando Menéndez, Laura Gutiérrez, Josán López, María Mieres y José Antonio Méndez-, profesionales del mundo de las artes y las humanidades que siguen apostando por la difusión de las diversas técnicas de estampación. En esta ocasión el proyecto está centrado en el grabado en relieve en sus múltiples manifestaciones. El original catálogo diseñado por Natalia G. Muriel ha contado con la colaboración de La Nueva España planteando un catálogo/periódico que recuerda el papel de este medio de comunicación como difusor de la cultura. Tanto los promotores como la Universidad de Oviedo, a cargo de la organización, destacan el sentido didáctico y cercano del proyecto en el que la exposición se ve reforzada por las actividades de taller que in situ permiten al público vivir la experiencia de realizar una estampa y descubrir su proceso de elaboración. Es en estos talleres donde se advierte el espíritu de Imprimo: acercar y dar a conocer el mundo del grabado. La mesa redonda: “Arte y espacios de convivencia” sirve como colofón de un proyecto que entusiasma a los participantes y crea interrogantes sobre el papel que hoy en día tienen las técnicas de estampación.

El edifico histórico de la Universidad de Oviedo es, durante estos días, un espacio de acercamiento para estas técnicas, pero también es un lugar para la reflexión sobre la actualidad y futuro de las mismas. En esta tercera edición la xilografía y todas las posibilidades que ofrece el grabado en relieve son protagonistas, métodos que hunden sus raíces en la tradición pero que plantean, a través de algunas de sus propuestas más experimentales, un futuro prometedor. La pluralidad técnica, formal y estilística se manifiesta en las 50 obras expuestas que abarcan desde una visión tradicional con una técnica ortodoxa, hasta una experimentación que parece transgredir la norma. La multiplicidad como aspecto inseparable de la imagen gráfica ha perdido parte de su sentido en el siglo XXI, el método se ha convertido en un recurso al servicio de la creación, sometido a las necesidades conceptuales o expresivas de cada artista.

Destaco las inconfundibles propuestas al actual panorama creativo asturiano de María Álvarez, Elías Benavides, Melquiades Álvarez, Ricardo Mojardín, Isabel Cuadrado o Fernanda Álvarez. Y como en ediciones anteriores, ha sido importante la colaboración del Museo de Bellas Artes de Asturias, destacando, entre sus aportaciones, la excepcional fuerza de “Manos”, obra de Manuel Calvo.

Mi interés por obras capaces de sugerir y estimular la imaginación del espectador, de romper los contornos marcados por nosotros mismos, por mostrar las posibilidades de los recursos técnicos superando sus propias limitaciones, aportando originalidad y magia necesarias -imprescindibles- en el mundo de la creación, me llevan a sintonizar con el pensamiento del artista Anish Kapoor cuando afirma que “el arte es una de las últimas cosas materiales que siguen siendo misteriosas y el artista debe aspirar a seguir provocando ese misterio”. Por eso, desde esa abstracción formal y experimentación técnica, destaco obras como Monocromo I de Patricia Cayón, imagen que, desde una aparente geometría fría, aporta una gran riqueza de matices, también presentes en la exquisita geometría orgánica de Brotes I, obra de Pablo Armesto y otras más ligadas a ese misterio de lo sugerente y del lirismo de la mancha como en el caso de Marta Fermín, Israel de la Peña, Laura Blanco, Nicholas Callaway, Alejandro Padrón o Beatriz Corredoira.

“En mi trabajo, lo que es y lo que parece ser, casi siempre se confunden, siento la necesidad de dirigirme a la humanidad en un nivel más profundo”, sigue diciendo Kapoor. Y es éste el sentido último del arte y es ahí donde se encuentra el futuro de la creación, de la estampa y de sus múltiples posibilidades que, sin perder esa alquimia misteriosa, “eso” que sólo los creadores conocen, abre al mundo nuevos horizontes desdibujando lo que creemos que podemos poseer a través de las formas.

Imprimo 3
Sala de exposiciones
Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo
C/ San Francisco, 1
Hasta el 10 de diciembre.

Santiago Martínez es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es