Karin Ohlenschläger, directora de actividades de LABoral Centro de Arte.

Entrevistamos a Karin Ohlenschläger, nuevo directora de actividades de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Os presentamos un vídeo de diez minutos con buena parte de la conversación que mantuvimos con ella la semana pasada e incluimos  un texto con otras ideas que nos expuso sobre sus planes para la programación de los próximos años.

Cuando a Karin Ohlenschläger se le pregunta por sus referentes, siempre vuelve la mirada décadas atrás, desde los años sesenta a los ochenta, para explicar cómo se ha ido gestando la revolución de los centros de arte de este siglo XXI hasta entender que estos espacios, a diferencia del museo tradicional, han de ser «multifuncionales, multidisciplinares y polivalentes». Ella lo experimentó recién llegada a Madrid en el Espacio P, un centro autogestionado con muy pocos metros cuadrados. Ahora, en una dinámica totalmente diferente, un centro institucional con grandes espacios, admite que las instituciones también han sabido mirarse en las necesidades de los artistas y cambiar el modelo. Cita entre sus referentes el ZKM de Karlsruhe (Alemania) o el Ars Electronica Center de Linz (Austria) y admite que en el caso de LABoral Centro de Arte tendrán que convivir «dos dinámicas», la de la programación oficial y otra «emergente» que trate de «generar ámbitos de proximidad, donde trabajar juntos generando comunidad».

Nada de esto alterará no obstante, lo que LABoral ha sido hasta ahora. Ohlenschläger es tajante en este punto: «No voy a cambiar la base estructural del centro. Los fogones de LABoral van a seguir siendo el programa educativo y formativo para todo tipo de perfiles». Pero sí anuncia que ya está trabajando con unos programas anuales temáticos que empezarán a desarrollarse durante los primeros meses del próximo año. Esa programación arrancará con una aproximación a «la era digital y sus implicaciones más allá de los aparatos». Ese primer programa anual abordará los problemas del espacio/tiempo, las implicaciones filosóficas o económicas y, en fin, todas las circunstancias que rodean al «ser digital». Y para ello tratará de involucrar a las Universidades pero también «a los centros culturales de barrio». El segundo programa anual versará sobre «Arte y Naturaleza», llevará LABoral al ámbito rural, con acciones específicas fuera del centro, involucrando a otras instituciones como el Museo de Bellas Artes de Asturias y tratando de visibilizar todo el trabajo medioambiental desarrollado en Asturias por distintos colectivos. La ciudad, el tipo de ciudad en el que queremos vivir y la relación entre arte y arquitectura vertebrará el tercer programa, que tratará de generar distintos nodos que conecten las principales ciudades asturianas entre sí y que permitan tener un mapa virtual de recursos compartidos. El último programa del proyecto de Karin Ohlenschläger para LABoral Centro de Arte, quizá el más ambicioso, quiere centrarse en el cerebro humano, vinculado al gran proyecto europeo de descodificación del cerebro y desarrollado como gran proyecto de coproducción internacional de arte y ciencia.

Un planteamiento ambicioso que la nueva directora de actividades de LABoral dice afrontar con la seguridad de contar con un equipo «muy experimentado» y con el que ha «conectado» desde el principio: «compartimos visiones y objetivos», resume.

Entrevista realizada por Chus Neira y José Castellano, editores de LaEscena
@chusneira / @lemarais