Paisajes urbanos y paisajes rurales, ciudades sobrepobladas y campos en abandono, megalópolis y Laponias, multitudes y soledades. En definitiva, un análisis sobre lo lleno y lo vacío y una desdicha común: la pérdida de sentido, de identidad, de memoria, de historia. ¿Cómo mantener una continuidad entre ambos, entre la nada y el todo? Las ruinas no sólo remiten al pasado sino al futuro. ¿Ha desaparecido la ruina convencional para dejar paso a la obra en construcción? ¿Cuáles son las topografías que nos esperan?
Natalia Alonso Arduengo, comisaria de la exposición
El título de la muestra toma como fuente de inspiración el ensayo “El tiempo en ruinas” del antropólogo francés Marc Augé, en el que reflexiona sobre los paisajes contemporáneos, las ruinas pasadas y futuras, la urbanización del mundo y sobre cómo todo producto de la sobremodernidad afecta a nuestra conciencia histórica y nuestra experiencia del tiempo.
Los terrenos despoblados de las fotografías de José Quintanilla corresponderían al concepto de lo vacío. Ya no queda en ellos nadie que los habite. Lo lleno estaría ubicado, por el contrario, en la ciudad. Sin embargo, se da la paradoja de que los ambientes urbanos demasiado llenos se encuentran, en otro sentido, vacíos. Ocurre en los dibujos de Diana Velásquez, que recogen obras en construcción que pueden no llegar nunca a tener moradores. Este vacío se traduce también a nivel emocional en la psique de los habitantes. El vacío como soledad e incomunicación se percibe en algunos de los dibujos de Rodrigo de Miguel y el vacío como pérdida de identidad y caos mental está presente en las figuras femeninas de Isabel Gil, atrapadas en la multiplicación de sus propias extremidades.
BIOGRAFÍAS DE LOS ARTISTAS
RODRIGO DE MIGUEL (Oviedo)
Es Arquitecto Superior (especialidad de Urbanismo) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid y trabaja junto a Álvaro Tagarro en TAGARRO-DE MIGUEL ARQUITECTOS y en el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias coordinando el Instituto de Arquitectura del COAA. Ha participado en varias exposiciones colectivas y expuesto en el 2018 en la Feria de Arte de Oviedo de mano de Decero Creativo y Marta Fermín. Comienza su diario de dibujo titulado MENOS (en un mundo de excesos, una muestra de ausencias) en el año 2015. De pequeño formato y caracterizados por la economía de medios y un grafismo “arquitectónico”, sus dibujos que pretenden provocar silencio frente a la densidad del ruido actual.
ISABEL GIL (1979, Madrid)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Master Oficial en Gestión Cultural por la misma universidad. Ha realizado exposiciones individuales en Litografía Viña, Fundación Alvargonzález, Casa de Cultura de Avilés, Sala Borrón (Oviedo), Sala Astragal (Gijón), Dos Ajolotes (Oviedo) y en galerías como El Arte de lo Imposible (Gijón) y Espacio Líquido (Gijón). Con ésta última ha participado en varias ediciones de la Feria de Arte de Oviedo. Su obra ha sido seleccionada en el Concurso Casimiro Baragaña en los años 2015 y 2017 y, en el 2016, en el XLVII Certamen de arte de Luarca.
JOSÉ QUINTANILLA (Yecla, Murcia, 1963)
Vive y trabaja en Madrid. Fotógrafo autodidacta, ha asistido a talleres con Fernando Puche, Rosa Vázquez, David Jiménez, Bleda y Rosa, Luis González Palma, etc. Desarrolla una importante actividad docente impartiendo cursos y talleres en escuelas de fotografía como EFTI y La Máquina. Actualmente dirige el Taller Digigráfico (Madrid), laboratorio digital especializado en obra de autor, certificado por Hahnemuhle, Canson y Epson. Trabaja con la Galería Bea Villamarín (Gijón) y le han concedido destacados galardones: en el 2016 recibió el Primer premio del XVIII Premio de Artes Plásticas de la Cámara de Comercio Española en Francia y en el 2017 y 2019 ha sido seleccionado para exposición y catálogo en el Premio de Fotografía de la Fundación ENAIRE. Su trabajo se centra en la fotografía de paisaje entendida como la relación entre el hombre y el territorio que lo rodea.
DIANA VELÁSQUEZ (1978, Bogotá)
Vive y trabaja en Madrid. Es Máster en Teoría y Práctica de las Artes Plásticas Contemporáneas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el año 2001 ha realizado varias exposiciones individuales en Bogotá, Estrasburgo y Madrid. A nivel colectivo ha estado muy activa participando en proyectos como SeAlquila Mercado (2013), Residencias “A Quemarropa” (2015), la Bienal de Bolivia (2016) y Art Banchel (2017), entre otros muchos. Ha participado en Hybrid Art Fair (2017) y ha sido seleccionada en dos ocasiones en el Premio Joven de Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid (2007 y 2008). En su trabajo aborda problemáticas presentes en la realidad cotidiana (guerras civiles, la violencia de género, la migración, la crisis económica, la post burbuja inmobiliaria, el desahucio etc.) a través del dibujo (collage, papel recortado y lápiz), la instalación y la performance.
BIOGRAFÍA DE LA COMISARIA
Natalia Alonso Arduengo (Madrid, 1984) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Su formación se orienta al arte contemporáneo. Ha trabajado en ATM Contemporary, Espacio Líquido y Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte. En la actualidad ejerce como profesional independiente de la crítica y el comisariado de exposiciones. Escribe en varias revistas y portales culturales web (Mincho Illustration and Graphic Arts Magazine, LaEscena, blogURBS de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales). Está al frente de Bcollector, asociación que pretende la puesta en valor del coleccionismo privado y también forma parte del equipo de coordinación de “AlNorte, Semana de Arte Contemporáneo de Asturias” dirigida por Ángel Antonio Rodríguez. Trabaja, además, en el departamento de Promoción y Publicidad de Arteinformado, espacio iberoamericano de arte.
451 SHOP
451 es un local ubicado en el casco antiguo de Oviedo en el que conviven objetos de diseño y piezas artísticas realizadas por diseñadores, artistas y artesanos, con un pequeño espacio en el que se realizan exposiciones. También tiene una galería permanente con piezas originales de los artistas que han expuesto en el espacio 451, así como de otros artistas con los que nos sintamos identificados.
Además, alrededor de 451 surgen infinidad de actividades culturales y artísticas, porque queremos que el local sea un espacio dinámico en el que constantemente estén pasando cosas. Además de exposiciones, el espacio albergará otras actividades, y potenciará colaboraciones entre artistas de diferentes disciplinas.
451 está ubicado en la calle Mon 26, esquina Canóniga · 33003 Oviedo. El horario de 451 es: Martes a sábados, de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. Domingos, de 12 a 14 horas.
“Lo lleno y lo vacío”
Exposición colectiva
Rodrigo de Miguel · Isabel Gil · José Quintanilla · Diana Velásquez
The 451 Shop. Calle Mon 26, Oviedo
Del 15 de junio al 30 de julio 2019
Inauguración: Sábado 15 de junio a las 13:00 horas