El Auditorio Bajo Deva, en la localidad cántabra de Unquera, se quedó pequeño para acoger la función final que el pasado 2 de septiembre cerró la VII Edición de Encuentro con los Maestros y el I Festival Iberoamericano Ribadedeva en Danza. Un fin de fiesta que congregó a un público entregado a una función que recogió el resumen y la esencia de dos semanas de trabajo, formación y ensayo en la localidad ribadedense de Colombres, que acoge desde hace siete veranos la cita asturiana con la danza española y el flamenco en la costa verde peninsular.
El sueño americano, montaje elaborado para ilustrar el leitmotiv de la cita de 2023, discurre entre la nostalgia de una tierra dejada y el pulso por llegar a otra, aún desconocida, que promete sonar de otra manera. El componente de la emigración, hecho social sin precedentes que condicionó la economía, el desarrollo y la sociedad civil de una gran parte del norte de España (Galicia, Asturias y País Vasco) y de otros territorios más meridionales como Extremadura, a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del XX, ha sido la idea motriz sobre la cual se han montado y trabajado en los diferentes cuadros y arreglos musicales, así como en la confección de los estilismos y en los apuntes más escénicos.
Y precisamente es la enorme dimensión social e histórica de ese fenómeno la que hizo posible ese sonar distinto en los cuerpos de los alumnos-intérpretes, que lo hicieron suyo desde el primer instante; entre otras cosas, porque aprender, repetir y ensayar con música en directo (en este caso una banda) es un lujo al alcance de muy pocos. Y hacerlo además en plena naturaleza, pues mucho más. Eso, y que trabajar con la sonoridad directa de piezas tan emblemáticas como A Foggy Day (In London Town), de George Gershwin, es verse en modo estudiante, pero siempre como en directo. La pluralidad de ese magnetismo solo lo da la música en vivo. Así que las clases durante dos semanas se convierten en algo más: en una oportunidad llena de valores, a la vez que se aprende sobre convivencia, intercambio, otro modo de vida, etcétera…, además de beber de forma directa en las fuentes de la Historia.
Por todo ello, la cita educativa con la danza española en Asturias cerró este septiembre la edición de 2023 con la música al mismo nivel que la danza, y esa oportunidad instaura, si el alumno es hábil y atento, un código interior de acción y aprendizaje que la memoria del cuerpo recordará siempre. Este año, el cuadro de maestros de danza, encabezado por Maribel Gallardo, maestra repetidora del Ballet Nacional de España (BNE), estuvo además compuesto por Patricia Guerrero, coreógrafa y bailaora; José Galán, coreógrafo y experto en flamenco inclusivo, y Santi Galguera, músico y danzarín asturiano. Los maestros de danza pusieron el acento en el trabajo para montar cuadros coreográficos que hicieran evidente el alma sónica de grandes temas de repertorio, mientras se hablaba de emigración, de partida y despedida, de incertidumbre o de la incógnita del nuevo mundo. El aire de viaje, el traslado, la memoria que no olvida, el zapateado franco y su monólogo para una vida en medio de continentes separados por un océano se apreció en escena, y los alumnos aprendieron a saber cuándo ser y hacer de español, y cuándo ser y hacer de americano; o sea, dar con un cambio de swing.
Y el swing es justo lo que hizo perfectamente reconocible a ojos y oídos del público la tristeza e incertidumbre de la partida y la alegría e incertidumbre en la expectativa de encontrar algo mejor. Los maestros de música, autores de los arreglos musicales que han hecho posible el sueño y milagro americano, titulares en el Conservatorio de Música Teresa Berganza de Madrid, Miguel Ángel Pérez y Pedro García-Casarrubios, se empeñaron a base de bien con sus alumnos, integrantes de la TB Jazz Band del conservatorio madrileño, en poner ese aura musical al servicio de la danza, pero también de los estándares del jazz más un reconocible y universal. Su maestría, la de ambos, movió mano, batuta al aire, con la intención de aromar el guion danzado y disponer al espectador para entrar en el lay out de El sueño americano. No en vano la traza musical estuvo secuenciada por temas tan universales como L.O.V.E (Bert Kaempfert y Milton Gabler / Nat King Cole, 1965), que fue coreografiada por José Galán; Cheek to Cheek (Irving Berlin, 1935), coreografiada por Patricia Guerrero; A Foggy Day de George Gershwin (1937), coreografiada por Maribel Gallardo, o La Cucaracha, en la versión de Louis Armstrong de 1965, que corrió por cuenta de Santi Galguera. Un montaje coreográfico hecho para un alumnado permeable a los aires del musical y que explica muy bien el modo de introducirse comunitariamente en otro país, y que la nostalgia no se haga presente nada más que cuando debe. La danza, esa interpretación corporal de la música, es dueña de los mejores maestros posibles; una maestría que es capaz de sacar lo máximo en poco tiempo y adecuarlo al lecho de un motivo en tiempo récord. A eso se le llama saber.
Pero si la parte musical fue protagonista en sentido nuevo y amplio durante este verano a través de la danza, no es menos cierto que también hubo tiempo para degustar de un programa variado, lleno de actividades, que se extendió a lo largo de dos semanas, y que también dejó su poso en espacios tan reconocibles en el oriente asturiano como La Librería de Pimiango, centro que acogió la conferencia de Marta Carrasco, periodista sevillana experta en flamenco, Luisa Triana: flamenco en el exilio, en la que se desgranó un rico itinerario de la (todavía muy) desconocida trayectoria artística de la decana del flamenco y de la danza españolas, Luisa Triana, que, nacida en Sevilla en 1932, todavía atesora en su memoria incontables recuerdos. Una vida que Marta Carrasco ha investigado exhaustivamente, y de la que existe un verdadero patrimonio documental y artístico. Así, el público que asistió a la conferencia pudo ver documentos gráficos y audiovisuales que dan para una biografía de película al otro lado del Charco, en un país que vio crecer a la sevillana, al lado de su padre, el bailaor Antonio Triana, llena de zapatos y volantes, en contacto con un mundo en el que el cine y el musical se escribían en mayúsculas.
Y también en Pimiango hubo momentos para disfrutar del concierto de música clásica a cargo del Trío Artem (clarinete, cello y piano) compuesto por Isabel Anaya, Javier Zamora y Álvaro Fernández, músicos procedentes del Centro Superior Katarina Gurska, que ofrecieron obras de Nino Rota, el estreno de la partitura del joven compositor Aday Cartagena, A day in New York, o la interpretación de Un americano en París (1928) de Gershwin.
Este año la iniciativa, dirigida por María Herrera, ha decidido dar un paso más y ha puesto en marcha la campaña Círculo de Amigos y Benefactores de Encuentro con los Maestros, que persigue incentivar desde la colaboración el apoyo para la continuidad y ampliación del proyecto a través del mecenazgo. Por medio de esta fórmula se podrá disfrutar de ventajas exclusivas, así como de información de primera mano; también se ofrece la posibilidad de convertirse en benefactor. La información está disponible en la web del proyecto. Las compañías de danza invitadas este año, alguna de ellas habituales en la cita, fueron la de Ángel Rojas Dance Project, Ibérica de Danza y Fritsch Company (Psicoballet Maite León).
El sueño americano
Montaje coreográfico: Jose Galán, Patricia Guerrero, Maribel Gallardo y Santi Galguera.
Montaje musical. Arreglos: Miguel Ángel Pérez y Pedro García-Casarrubios.
Nómina de alumnos-estudiantes: intérpretes de danza: Alicia Duran, Celia Clemente, Andrea Deyhimi, Marcos Lozano, Nuria Villar, Marta Martín, Beatriz Alexandra Moldovan, Jimena Moran, Julia Moreno, Paula Suárez, Marta Torregrosa, Rubén Rojo, Susana Algora, Laura González Perez-Sierra y Marta Clemente.
Nómina de alumnos-estudiantes: intérpretes de música: Alberto Villar, Alicia de Arcos, Alonso Chaves, Carlos Pernia, Eduardo Ces, Hugo García, José Huelves, Lucía Gregorio, Malcolm Sovilla, María Martínez, Nahia Loren, Néstor Leonardo, Orlando Dorda, Celia Ortega, Pedro García, y Nico Rubira.
Figurantes: Asturianas: Berta Sanz (madre) y María Alonso (niña).
Función estrenada el sábado, día 2 de septiembre, a las 21:00 horas, en el Auditorio Bajo Deva de Unquera. Mancomunidad del Bajo Deva. Cantabria, 2023.
Relación de becas y premios otorgados. VII Edición Encuentro con los Maestros y III Certamen Ribadedeva en Danza para 2024
Beca Ayuntamiento de Ribadedeva: Andrea Deyhimi y Andrea Morán. (50 % del programa).
Beca Devatur: Julia Moreno, Celia Clemente y Marta Martín. (50 % del programa).
Beca Ballet Nacional de España (BNE): Nuria Villar Rudilla. (Beca de formación complementaria en los ensayos del Ballet Nacional).
Beca Ballet Nacional de España (BNE): Marcos Lozano García. (Beca de formación complementaria en los ensayos del Ballet Nacional).
Beca Ballet Nacional de España (BNE): Adrián Gómez. (Beca de formación complementaria en los ensayos del Ballet Nacional).
Beca Ángel Rojas Dance Project: Marcos Lozano García. (Estancia a desarrollar en la compañía).
Beca Compañía Ibérica de Danza: Nuria Villar Rodilla. (Estancia a desarrollar en la compañía).
Residencia en Estancias Coreográficas de Oviedo: Marcos Lozano García. (Estancia en el proyecto).
Premio taller de danza. Clase técnica con Rubén Olmo, director artístico del BNE: Marta Torregrosa, Beatriz Moldovan y Alicia Durán Madrid.
Beca Residencia de Creación VIII Encuentro con los Maestros: Paula Suárez de la Concepción.
Beca Estancia Compañía Psicoballet Maite León: Paula Suárez de la Concepción.
Ficha técnica del proyecto Encuentro con los Maestros y Festival Iberoamericano Ribadedeva en Danza. 2023
Dirección del proyecto: María Herrera // Asociación: MJH Diferencias Educativas
Web: https://www.encuentroconlosmaestros.com/
Cuerpo docente. Área de Maestros de Danza: José Galán, Patricia Guerrero, Maribel Gallardo, y Santi Galguera
Cuerpo docente. Área de Maestros de Música: Miguel Ángel Pérez y Pedro García-Casarrubios
Colaboraciones especiales: Manuela Herrera, directora del CPM Teresa Berganza de Madrid; Isidro Anaya, cantante; Mercedes Álvarez, rapsoda
Coordinación: María Herrera
Asistente de dirección: Johanna Cruz
Asistencia en coordinación: Verónica Collado / Johanna Cruz
Producción: Abilio García, Pedro García, Nicolás Rubira, Johanna Cruz, Verónica Collado y Daniel Tosal
Imagen: Marta Menozzi, Paula García y Diego Labrador
Sonido: Nico Rubira, Pedro García y Daniel Tosal
Luces: Daniel Tosal, Johanna Cruz y Nico Rubira
Instituciones colaboradoras: Ayuntamiento de Ribadedeva, Fundación SGAE, CPM Teresa Berganza (Madrid) y Auditorio Bajo Deva de Unquera (Cantabria)
Compañías de danza invitadas: Ángel Rojas Dance Project, Ibérica de Danza y Fritsch Company (Psicoballet Maite León)
Coro de Ribadedeva; dirección, Asún Gutiérrez
Jurado del I Festival Ribadedeva en Danza: Luis Noain, Maribel Gallardo, Jose Galán, Elisa Novo y Sara Gil
Colaboración académica, experta en flamenco y danza: Marta Carrasco
Colaboración especial, crítica y experta en danza: Yolanda Vázquez
Nota adicional: Las imágenes de este reportaje han sido cedidas por Encuentro con los Maestros.