“Todo verdadero artista se ha inspirado más por la belleza de las líneas y el color y las relaciones entre ellos que por el tema concreto de la imagen”.
Piet Mondrian
Profundicé en el trabajo de María Braña durante la selección de obras para la muestra colectiva Asturias Arte Actual, la forma del concepto celebrada en el CMAE de Avilés en mayo-junio de 2016. Ya, entre el 2010 y 2011, la artista había mostrado sus trabajos en una exposición individual, también en el CMAE, bajo el título Del Círculo y otras Geometrías, con un excelente texto de presentación de Ramón Rodríguez, encabezado por esta frase de Piet Mondrian que ahora adopto para el mío. Poco después, octubre-noviembre de 2012, y en la misma Galería de Arte Amaga que ahora acoge sus últimas propuestas, presentó Geometrías, una nueva profundización plástica que, desde el mundo racional, se desplaza hacia otro, cargado de emociones. Progresivamente, y hasta nuestros días, María Braña ha ido ocupando un espacio creativo necesario para el arte actual en Asturias en el que, junto a creadores como Lisardo, Eugenio López o Jorge Flórez, mantiene un compromiso estético que, desde esas formas depuradas y geométricas, traspasa los límites de la razón.
En la muestra Asturias Arte Actual, la forma del concepto, María Braña presentó Desarrollo espacial, una obra de gran formato, realizado en impresión digital y collage sobre lienzo y también, una serie de relieves en caja de madera lacada que rompieron la bidimensionalidad de sus trabajos anteriores. Indiqué en aquella ocasión cómo sus planteamientos iban más allá de los meramente formales ya que, su forma de aunar tecnología informática y sensibilidad creadora, la acercaban a algunas corrientes creativas centradas en la experimentación sensorial y emocional. Apunté un cierto paralelismo conceptual con los trabajos de Lygia Pape, artista neoconcreta que se refiere a los “peligros” que entraña un arte rigurosamente geométrico que lleve a una exacerbación meramente racional, abanderando una apuesta por el retorno a las intenciones expresivas y subjetivas de las formas con el fin de mantener su “aura”.
Esta nueva exposición continúa en la línea de las geometrías con colores planos y las líneas y tramas que los conectan entre sí formando una unidad, pero como nueva aportación, esos planos se desplazan hacia el espectador creando, en algunos casos, relieves, y en otros, se esconden tras el plano principal viéndose a través de un hueco abierto en él. De esta manera la misma pieza recibe tres tratamientos diferentes: relieve, hueco e impresión digital. Este proceso es el que ha dado título a la muestra: Formas geométricas en expansión.

Entre las 15 piezas expuestas, destaca una de mayor formato, 150 x 150 cm,(Imagen 1) donde las formas geométricas aparecen envueltas en otra trama de huecos más amplios que conforman una especie de red, que parece contener y cohesionar las imágenes dentro de ella. También se emplea por primera vez el dibond, un componente industrial a base de aluminio que le da un carácter más ligero que otros soportes tradicionales.
Algunas obras de formato irregular sobresalen de la pared destacando por su gran originalidad (Imagen 2). Toman relieve y, con una blancura absoluta, incorporan pequeños dibujos de impresión digital que desde su “contención”, permiten que el protagonismo esté en el conjunto. Es en este tipo de trabajo donde observamos la relación de sus piezas con el movimiento estético MADÍ, en cuyas propuestas de base geométrica, está presente el equilibrio entre un rigor formal necesario, la creatividad y la investigación. Fueron artistas como Carmelo Arden Quin o Tomás Maldonado los que desarrollaron un arte basado en las interacciones de la forma y su incidencia en el espacio. Los trabajos más sobrios de éstos artistas, a base de una geometría plana en blanco y negro, se encuentran en la línea estética de María Braña donde cada vez se acentúan más las sugerencias plásticas en la interacción de las formas. Con respecto a la importancia del arte MADÍ es interesante el catálogo publicado por el Museo Reina Sofía a partir de la muestra referencial sobre este arte que tuvo lugar en Madrid en 1997.
En Formas geométricas en expansión, hay obras que indican nuevas vías de investigación de la artista que, sin perder su esencia y estilo personal, abren nuevas perspectivas plásticas. Me refiero a las piezas de maderas lacadas de 150x10x10cm que presenta tanto en pared -a manera de alto relieves-, como tridimensionalmente, una pieza exenta (imagen 3), en ellas incorpora pequeños dibujos digitales que se pueden observar a través de los huecos practicados en la superficie a modo de pequeñas ventanas. La aparente frialdad estructural y cromática está compensada aquí por esos detalles que aportan un mayor acercamiento, calidez e intimidad. En esta misma línea, destacan las exquisitas y sencillas obras de formato vertical realizadas en acrílico y tinta sobre papel artesanal en las que lo digital está ya ausente. María Braña, con sus interesantes hallazgos, transforma un lenguaje formal que parecía ir agotándose desde su propia naturaleza, abriendo nuevas y estimulantes perspectivas de futuro.
“Formas geométricas en expansión”
María Braña
AMAGA, Galería de Arte, Avilés
hasta el 14 de noviembre
Más información sobre la artista
Más información sobre la galería
Santiago Martínez es profesor de Historia del Arte
saguazo@yahoo.es