Vicente Domínguez (Viceconsejero de Cultura del Principado de Asturias) y Alfonso Palacio (Director del Museo de Bellas Artes de Asturias) durante la rueda de prensa.

El periodo octubre-diciembre se presenta repleto de actividades tanto en las instalaciones del Museo de Bellas Artes de Asturias como en otros espacios que la institución quiere que sirvan para acercar al público de toda la Comunidad Autónoma a la colección de la pinacoteca. La programación está dividida en cinco ejes principales: exposiciones, la obra invitada, conferencias, cine y actividades educativas.

La primera exposición del trimestre, Arte Contemporáneo en el Museo de Bellas Artes de Asturias, últimas generaciones, se podrá visitar en la sala de Exposiciones de La Caridad entre el 24 de septiembre y el 6 de noviembre. Esta es la quinta muestra que se celebra en dicho emplazamiento con fondos procedentes de la colección del Museo de Bellas Artes de Asturias. Tras haber revisitado en años precedentes la obra de artistas asturianos de los siglos XIX y XX, en esta quinta edición toman el testigo creadores nacidos en nuestra región a partir de los años sesenta. Los autores presentes en la muestra son: Mario Cervero, Marcos Morilla, Gabriel Truan, Carlos Coronas, Paco Cao, José Carlos Álvarez Cabrero, Guillermo Simón, Carlos Suárez, Faustino Ruiz de la Peña, Pablo de Lillo, Avelino Sala, Federico González Granell, Jacobo de la Peña «Israel», Jorge Jovino Fernández Fernández, Rebeca Menéndez, Rut Álvarez Valledor, Jezabel Rodríguez Asperilla, Pedro Fano Muñiz, María Vallina y Hugo Fontela.

Desde el 30 de septiembre hasta el 6 de enero de 2017 se podrá visitar la Colección cubista de Telefónica en la planta -1 del edificio de la Ampliación. Se trata de una muestra compuesta por 36 obras que se articula en tres ámbitos: la obra de Juan Gris -diez piezas excepcionales del artista madrileño-; la visión de los otros cubismos con la obra de artistas contemporáneos a Juan Gris que trabajaron en París: Albert Gleizes, Jean Metzinger, Louis Marcoussis, André Lhote, Georges Valmier, María Blanchard y Auguste Herbin; y la expansión internacional del movimiento recogida en la presencia de artistas españoles y latinoamericanos como Manuel Ángeles Ortiz, Rafael Barradas, Xul Solar o Vicente Huidobro, entre otros. Completa el discurso una selección bibliográfica y documental relacionada con los distintos cubismos y el documental Juan Gris, Cubismo y Modernidad, del director José Luis López-Linares.

La última exposición del trimestre consistirá en una intervención en el patio y sala de exposiciones del Palacio de Velarde llevada a cabo por el escultor, pintor y grabador, Francisco Fresno, cuya obra ha estado marcada desde sus orígenes por el contacto con la naturaleza, de la que recoge un sentimiento panteísta que le lleva a una percepción de la realidad transcendente y unitaria. Hacia la luz, hasta la ausencia se podrá visitar desde el 25 de octubre hasta el 8 de enero en la planta baja del edificio del Palacio de Velarde.

El programa La obra invitada tiene como misión traer al Museo de Bellas Artes de Asturias durante un periodo de tres meses destacadas obras procedentes de coleccionistas particulares o de otras instituciones nacionales e internacionales que contribuyan a reforzar el discurso de la colección permanente. En este caso, la presencia será doble, al exponerse no una obra sino dos, procedentes ambas de sendas colecciones particulares y las dos inéditas. Se trata de una Arqueta japonesa estilo Namban, datada hacia 1600-1630, y de una Arqueta virreinal peruana de barniz de Pasto, realizada en la segunda mitad del siglo XVII.

Durante el período octubre diciembre, el Museo de Bellas Artes de Asturias también ha programado cuatro conferencias y mesas redondas. El 29 de septiembre los artistas Bernardo Sanjurjo, Fernando Alba y Adolfo Manzano participarán en una mesa redonda concebida como un homenaje al artista Alejandro Mieres, coincidiendo con la exposición sobre su obra Llegó la noche y no quiero dormir sin memoria que se puede ver hasta el 16 de octubre en el Museo Barjola de Gijón. El 27 de octubre, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga Eugenio Carmona impartirá una conferencia como complemento a la exposición Colección Cubista de Telefónica, titulada La segunda vida del Cubismo. El 17 de noviembre, Javier Barón, Jefe del Área de Conservación de pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado, repasará la biografía y producción del artista Luis Menéndez Pidal, centrándose especialmente en las veintiséis obras conservadas en el Museo de Bellas Artes de Asturias (catorce pinturas y doce dibujos) y, muy especialmente, en el cuadro La cuna vacía, último ingreso en el Museo como depósito del empresario mexicano Antonio Suárez. Para finalizar el ciclo de conferencias, Yayoy Kawamura, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo –y como complemento al programa La obra invitada– impartirá la conferencia Contraste y diálogo entre la arqueta de laca japonesa y la de barniz de pasto. Consecuencias del galeón de Manila.

Paralelamente a las actividades anteriores, el Museo de Bellas Artes de Asturias ha iniciado en 2014 un ciclo de cine, titulado Diálogos entre el cine y la pintura que, coordinado por el director del Museo, Alfonso Palacio, y el experto en Historia y Estética del Cine, Christian Franco (colaborador de LaEscena), se celebra en el salón de actos del Museo Arqueológico de Asturias. Durante los últimos tres meses del año se podrán ver dentro de este ciclo películas como Trono de sangre (Akira Kurosawa), Aguirre, la cólera de Dios (Werner Herzog), Samurai (Inoshi Inagasaki) o Jericó (Luis Alberto Lamata).

Además, el Museo de Bellas Artes de Asturias repite por cuarto año consecutivo su participación en el programa de actividades proyectadas para la ciudad de Oviedo con motivo de la celebración de La Noche Blanca (8 de octubre de 2016) mediante la apertura en horario nocturno del edificio de la Ampliación y la realización, durante ese tiempo, de diversos conciertos y actividades, como la interpretación en vivo del cuadro de Luis Álvarez Catalá, Filandón.

Como último punto, y por no por ello menos importante, el Museo de Bellas Artes de Asturias busca conectar sus colecciones, el conocimiento y el público de forma que se generen experiencias de calidad. Este es precisamente el fin de sus programas educativos, íntimamente relacionados con las actividades programadas para estos meses e integrados por una nutrida serie de visitas, talleres, experiencias didácticas para escolares y otros recorridos y actividades didácticas adaptados a distintos tipos de público.