Dice un viejo proverbio africano “si quieres ir rápido, ve solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado”. Esa es la apuesta diaria del activo equipo que saca adelante la Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo y la lleva a la práctica en propuestas como Plano Sonoro. Se trata de una acción creativa que se reivindica como catalizador del talento de artistas sonoros y cineastas. Por segundo año, genera una serie de piezas audiovisuales rodadas en el municipio de Oviedo, con el objetivo de archivar un retrato global del entorno más cercano. La videoinstalación está ubicada en la sala de exposiciones del Museo Arqueológico de Asturias y se podrá visitar en el horario habitual del museo hasta el 25 de abril.
En “Plano sonoro. Vol. 2” participan los cineastas asturianos Ramón Lluís Bande, Gonzalo Tapia y Celia Viada Caso y los directores de sonido Jorge Alarcón, Óscar Nieto y Fernando Pocostales. Los seis profesionales han trabajado sin saber unos de los otros, al contrario de lo que sucede en su tarea habitual. En el primer bloque, los diseñadores de sonido tenían que crear una pieza para una imagen que no había sido grabada, pieza que sería entregada a un realizador que debía cerrar el diálogo entre sonido e imagen, rodando en un solo plano. El segundo bloque se elaboró a la inversa, Directores y directora rodaron un plano secuencia que fue enviada a los diseñadores de sonido para cerrar el encargo. Así que ni diseñador ni realizador podrían comunicarse y solamente conocerían a su interlocutor el día de la inauguración.
Ramón Lluís Bande y Fernando Pocostales trabajaron sus piezas sin saber que estaban hermanados en el proyecto. Pocostales trabaja diariamente en el diseño de series de televisión, películas de ficción o documentales como “Anatomía de un Dandy” centrado en la vida del escritor Francisco Umbral, nominado en la pasada edición de los Premios Goya. Bande, cineasta, escritor y productor, es habitual en la parrilla de SACO desde su primera edición y entendió el reto como un experimento que le separaba de la manera de entender el lenguaje cinematográfico, ya que “para mí un plano está conformado por la imagen visual y la imagen sonora y las dos tienen que estar registradas a la vez y el mismo sitio”, Por eso, la manera colaborativa de “Plano sonoro” le llevó a trabajar de manera diferente situando las imágenes en el terreno de la ficción y en las que no iba a controlar el último significado. Así que su apuesta se centró en que “las imágenes tuvieran una relación directa con mi trayectoria cinematográfica de los últimos años, intentando seguir reflexionando sobre los significados políticos del paisaje”. Algo que resulta evidente tanto en “La Cadellada” como en “SubTerra” en la que aparece al fondo la cárcel de Oviedo, escenario de varias escenas de películas como “Cantares de una revolución” o “Vaca mugiendo entre ruinas”.
Gonzalo Tapia presentó “Neckan” en la edición del año 2016 de SACO y entendió la invitación como un reto, sobre todo por los tiempos y límites que tenía. Para realizar “Las Redes” pensó en una pescadería del mercado del Fontán, porque en estos momentos de cultura tan limitados “el mejor espectáculo es ver a una pescadera limpiando el pescado con la tensión del público expectante a su alrededor”. El azar del plano secuencia quiso que apareciera un comprador usando el móvil, lo que lleva a pensar inmediatamente en redes sociales. De ahí el título. Su otra aportación son las imágenes para el sonido que elaboró Jorge Alarcón y que lleva como título “La importancia del dispositivo a la hora de generar verosimilitud”. El director se lo planteó como un juego en el que “un personaje está hablando con monstruo que le acecha a su espalda, que resulta ser el edificio Calatrava”. Alarcón, cuyo nombre aparece en películas galardonadas en los Goyas 2020, cono “Adú” o “El año del descubrimiento” y series como “La Zona” o “Hierro”, explica que el encargo de SACO le permitió “la oportunidad de desarrollar ideas que normalmente no puedo aplicar en el sonido, por eso trabajé mucho con el metaproyecto y el resultado son estas dos propuestas de sonido especiales”. Confiesa sentir mucha curiosidad por ver la respuesta del púbico.
Celia Vioda Caso se fue de la reciente edición del Festival Internacional de Cine de Gijón siete premios a sus espaldas por “La calle del agua” y pocos meses después asumió “con alegría” el reto de participar en Plano Sonoro, “contribuyendo al mapa que se está formando, con artistas reflexionado sobre la identidad de un espacio urbano como Oviedo”. La directora también lo vio como “un juego en el que colaboro con un artista desconocido, con el que tenía la obligación de crear una pieza común”. El resultado final se ve en “Somos cualquiera” y “8pm” dos procesos creativos “profundamente marcados por mi relación con Oviedo y la situación actual, rodeada de distancias y cierres perimetrales”. Oscar Nieto, diseñador de sonido y editor de sonido en postproducción para cine, televisión y publicidad, está asociado al nuevo cine gallego, apareciendo en títulos de crédito de películas como “O que arde”, “Ons” o “Arima”. Para Plano Sonoro ha querido “transcribir lo que suelen hacer los diseñadores de sonido que es la amplia realidad, por eso he hecho una `pieza realista y otra abstracta”.
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64