El teatro Jovellanos de Gijón acogerá el próximo 20 de febrero el estreno en Asturias de Rasa y Duende (Valladolid, 2015), una pieza de danza contemporánea creada por Mónica de la Fuente, titular de la compañía que lleva su nombre. En la obra converge la danza-teatro del sur de India, el Kathakali, con un viaje interior por la poética del cante jondo inspirado en la poesía de Federico García Lorca. Y a todo ello hay que añadirle el atractivo de la voz y la música en directo. La singularidad y novedad del espectáculo radican en la mixtura de esa fusión, donde la lectura se hace fácil y sencilla. Y completamente comprensible.

Rasa y Duende es un proyecto escénico de danza, música y teatro inspirado en el Poema del Cante Jondo de Lorca con el ánimo de explorar mestizajes entre el cante, la imagen, el sonido y el movimiento. Así, el sonido primitivo se hace moderno de la mano del flamenco más dúctil y estilizado y brinda la oportunidad al público de incorporar, al lado de la danza, la estela contemporánea. Una cualidad que vertebra toda la pieza y que enriquece la percepción del espectador tanto desde el ángulo occidental como desde el oriental. El estreno de la obra tuvo lugar el 17 de diciembre de 2015 en Segovia.

La voz de Lorca, a través de la poética del cante jondo, se hace verdaderamente presente. Y lo hace de una manera femenina, comentando, a través del cuerpo de la artista castellana, los palos del flamenco que dialogan con la gestualidad de la mano y su vocabulario oriental. Letra, gesto y tabla son armas básicas en este viaje tramado hacia la hibridación de ambos estilos bailados, con sus sonidos y sus correspondientes voces. Y son precisamente esas voces las que también nos ponen en la pista de lo femenino, de la mujer que se dice pena, pero que también es danza.

No es la primera vez que el arte dramático del Kathakali se ve en Asturias, ni tampoco algo codirigido por Mónica de la Fuente.

Así, en julio de 2016, el Centro Niemeyer de Avilés dio una excelente acogida a la obra Kijote Kathakali, que solo unos días antes se había estrenado en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, en una coproducción del Festival de la India en España, la Casa de la India, la fundación del propio festival ciudadrealeño y la importantísima compañía india Teatro Margi. Tras este estreno absoluto, la obra llegó al centro avilesino en función única y fue uno de los tres escenarios en los que se representó en España. Esta revista se hizo eco de aquel importante estreno, que días después voló a las naves de Matadero-Madrid. Ese Kijote, montaje único de gran importancia artística, se estrenó en el marco de los actos conmemorativos del cuarto centenario de la muerte del genio de Alcalá de Henares, y también coincidiendo con los actos de celebración del Año de la India en España.

Sin embargo, sí es la primera vez que la compañía de Mónica de la Fuente estrena en el Jovellanos algo de su propia cosecha. Rasa y Duende es, pues, una oportunidad de dejarse querer por otros olores, sonidos y luminarias; esos que nos dicen que el ritmo y su origen bien pudiera estar en tocar con los ojos, leer con los pies u oír con los dedos. Porque, en el fondo, todo, mejor dicho, casi todo, está en los dedos; en los dedos de las manos y en los dedos de los pies. Y las combinaciones y nomenclaturas que salen con veinte dígitos son infinitas. Y, si no, prueben.

Notas del perfil artístico de los intérpretes de Rasa y Duende:

Mónica de la Fuente: Es actriz, bailarina y coreógrafa especialista en artes escénicas de la India que cuenta con una trayectoria de más de veinte años, dedicada a la difusión y experimentación de la danza a partir de estas bases técnicas y artísticas. Formada en las más reconocidas escuelas de danza del sur de la India (Kerala) en los estilos de BharataNatyam y Kathakali durante casi ocho años en régimen de interinidad (“Kalakshetra” en Chennai, y “KeralaKalamandalam” y “Margi” ). Para estos estudios recibió becas del gobierno de la India a través del Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR) y del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (AECI) de 1994 a 1999.

En enero de 2017 recibió el Premio Nrtya Nivedita Award del Global Council for Arts and Culture, Miembro de UNESCO reconocimiento a su labor artístico-profesional. Más recientemente, en 2019, se la ha reconocido con el ICCR Distinguised Award 2019 a su trayectoria profesional por el gobierno de la India; galardón que el Ministerio de Asuntos Exteriores indio concede anualmente a cinco personalidades en el mundo. En este caso haciendo mención “por una dedicación y devoción a la danza y cultura de la India.”

Desde 2000 difunde danza clásica de la India a través de sus propias obras, y crea también su propia Compañía de danza-teatro con la idea de crear espectáculos interculturales. Un total de veinte creaciones y colaboraciones artísticas, entre las que cabe destacar Flamenco, India del cineasta Carlos Saura, donde además de coreógrafa y coordinadora artística es intérprete. Otra importante colaboración surge en el montaje de Kijote kathakali (2016) como directora asociada junto a Ignacio García para el Festival de Teatro Clásico de Almagro. Parte de su obra se ha visto en Francia, Inglaterra, India y Estados Unidos.

Destacan también las colaboraciones con artistas como Jorge Pardo en Indalusia, Antonio Carmona y Ravi Prasad, músico y compositor de Toulouse. Asimismo, en la actualidad es directora artística de LAB-India, laboratorio de artes escénicas de Casa de la India (Valladolid). Imparte clases regulares de danza clásica de la india en Casa de la India, y realiza cursos y conferencias en universidades y escuelas de arte dramático. Ha publicado un buen número de artículos en colecciones, libros y revistas especializadas sobre artes escénicas de la India.

 

José Salinas: Almeriense, de familia muy ligada al flamenco, raíz de la que nace su afición por este arte. En 2001 recala en Madrid donde comienza a trabajar con artistas como de Joaquín Ruiz, Belén López, Rafaela Carrasco, Carlota Santana, Miguel Ángel Espino, Miriam Méndez, Inma Ortega, Carlos Chamorro, Concha Jareño y Mayte Bajo. A la vez realiza gira con varias de estas compañías por Japón, EEUU, Sudáfrica, Canadá y, Europa.

Ha trabajado en emblemáticos tablaos de Madrid y colaborado en grabaciones discográficas con artistas como El Torta, Miriam Méndez, Salva del Real o Silvia Marín. Salinas obtuvo el 4º Premio en el Concurso Nacional de Cante de la Ciudad de Tres Cantos (Madrid), junto al guitarrista Niño Manuela. Actualmente compagina sus recitales de cante tradicional con los proyectos aCopla2, Flamenkarnatic y PerkutaFlamenco. Acaba de sacar su primer trabajo discográfico Tierra de luz, con composiciones propias, en el que habla de su personalidad y su estilo como cantaor. El trabajo ha sido producido por Amir John Haddad “El Amir”, quien ha aportado a este proyecto gran riqueza musical y carácter cosmopolita.

Mariano Mangas: Licenciado en guitarra flamenca por el Conservatorio de Rotterdam (Holanda) y en guitarra clásica por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha realizado multitud de conciertos tanto en solitario como con distintas formaciones musicales en España y diversos países. Ha obtenido un buen número de premios provinciales, nacionales e internacionales, y ha publicado varios discos entre los que destacan: Guitars (2001), grabado en Nueva York junto al guitarrista de jazz Doug Munro, con el que gira por Estados Unidos, y Romantic Spain – Nouveau Flamenco (2007), comercializado en Rusia, Japón, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Es también profesor de música en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid.

 

Yonder Rodríguez: Multi-instrumentista de percusiones del mundo. Rodríguez toca una veintena de instrumentos entre los que destacan los cumacos, el tambor afrovenezolano, la quijada, el taiko japonés o los djembés. Además, cuenta con gran experiencia en ins ­trumentos de la India como la tabla y la kanjira. Ha actuado en compañía de formaciones y artistas como Tradere, Lucrecia, Lola Roe o AzzBand. También forma parte del cuarteto de música barroca Villanella y Gui­tarrísima. Con estas formaciones ha girado en numerosos es­cenarios del territorio nacional e internacional. Imparte cursos de percusión y de elaboración de instrumentos.

Ficha Técnica del espectáculo
Rasa y Duende, 2015
Danza: Mónica de la Fuente
Cante y espacios sonoros: José Salinas
Guitarra clásica, flamenca: Mariano Mangas
Percusiones y tabla: Yonder Rodríguez
Coreografía y puesta en escena: Mónica de la Fuente
Composiciones musicales: José Salinas, Mariano Mangas
Diseño y realización de vestuario: Teresa Revenga
Diseño de iluminación: Miguel Salinero
Producción: Compañía Mónica de la Fuente S.L.
Colaboran: Casa de la India, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Segovia, AC/E Acción Cultural Española, LAVA Ayuntamiento de Valladolid.

Rasa y Duende
Teatro Jovellanos, Gijón
20 de febrero, 19:30 horas

María Martín Cazurro es colaboradora de LaEscena