Bailarines, compañías, teatros, instituciones y profesionales celebrarán el próximo 29 de abril en todo el mundo el Día Internacional de la Danza, que no persigue otra cosa que reivindicar la importancia que, para el arte y también la salud, tiene la disciplina del baile. La Asociación de Profesionales de la Danza de Asturias, que impulsa los actos conmemorativos en la comunidad, despliega este año un cartel tan rico como extenso.
Gijón, Avilés, Oviedo, Salinas o Langreo son algunos de los puntos geográficos asturianos donde la danza desembarca, además de en el teatro, en calles, paseos y plazas. A esa labor de promoción se suma, junto al colectivo asturiano, la Red de Trabajadores por la Danza (red Danza-T); y colaboran la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo, el Ayuntamiento de Gijón, el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón y el Ayuntamiento de Langreo.
Danza y Parkinson
Entre las muchas propuestas sobresale una actividad que tendrá lugar el próximo lunes, día 25, en la sala de ensayo de los bajos del Teatro Campoamor, coincidiendo con la visita al Festival de Danza de Oviedo de la compañía neoyorquina Mark Morris Dance Group, algunos de cuyos integrantes impartirán un taller introductorio de Danza para el Parkinson. Será a partir de las 14.00 horas y hasta las 15.30. Podrán asistir bailarines, enfermos de parkinson, cuidadores, familiares y amigos hasta completar aforo. La clase-taller es gratuita y contará con música en vivo. Para poder inscribirse es necesario rellenar un formulario.
Esta actividad forma parte de Interdid16, está en marcha desde 2001 y ofrece sesiones especializadas de danza a enfermos de parkinson con la ayuda de bailarines en activo que, como expertos en movimiento, saben qué proporcionar y cómo a través de un método interactivo que consta de improvisación danzada, coreografía libre, danza moderna, teatro musical o ballet. Aliviar preocupaciones específicas de estos enfermos es parte del objetivo de la actividad, que se centra en la sicomotricidad en sus aspectos más relevantes.
La iniciativa Danza para el Parkinson nace con vocación de permanencia y reedición. Actualmente, España cuenta con dos sedes permanentes de formación para bailarines interesados en el área de la salud a través de la danza, Madrid y Bilbao. La intención, según la Asociación de Profesionales de la Danza de Asturias, es crear una tercera sede en el Principado.