Tierra Negra es un proyecto de los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray (Mieres, 1969) y Ramón Jiménez (Langreo, 1962), a través del cual pretenden ayudar a visibilizar y comprender la actividad minera en Asturias durante el último cuarto del siglo XX, apoyándose en una selección de las más de 30.000 imágenes en blanco y negro que han obtenido durante sus 30 años de carrera. Por todos es sabido que la mina no son únicamente los pozos, los castilletes, las carretillas o las perforadoras. Las minas también tienen un componente social muy importante (asambleas de trabajadores, accidentes, manifestaciones, protestas, entierros, movimiento obrero, visitas de autoridades, huelgas…). Con el paso del tiempo es evidente que tanto la industria como este componente social que no se puede separar de la actividad minera, han transformado el territorio en el que se asientan las explotaciones. Eduardo y Ramón son muy conscientes de esto, y así lo reflejan en su trabajo, trazando con sus fotografías el dibujo de una sociedad y de una forma de vida que, aunque en su momento alcanzó un auge económico y social muy importante junto con una transformación del territorio, hoy se nos muestra en clara regresión.
Las cantidad de imágenes captadas por Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez a lo largo de las últimas tres décadas (no solo en Asturias, también en otros lugares de Europa) y su proyecto Tierra Negra, que recoge una selección de ese amplísimo trabajo, nos demuestra que todas las cuencas mineras europeas comparten una historia común. Su trabajo se centra en las provincias españolas de Asturias, León o Palencia, pero también en comarcas carboneras de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa. Tras el estudo de su extensa colección se puede llegar a la conclusión de que todos estos territorios comparten parecido ADN, tienen genética familiar. En las imágenes conviven los vestigios de la Revolución Industrial, la arquitectura minera, las industrias siderúrgicas y metalúrgicas que acompañaron al carbón, los modelos residenciales del desarrollismo, la transformación social impulsada por la actividad minera, y el motor de cambio que supuso el movimiento obrero. Junto a ellas, las transformaciones culturales y sus manifestaciones. Por su contenido, Tierra Negra supone un hito en las exposiciones fotográficas sobre las comarcas mineras. Nunca antes se ha podido ver en estos territorios una muestra con base tan amplia y tan ambiciosa a la hora de abordar la realidad de los territorios carboneros.
Las imágenes que componen la muestra Tierra Negra lo encierran casi todo sobre los últimos treinta años de historia en las comarcas mineras. Todo está presente en ellas y todas ellas comparten tono, el negro carbón. Es precisamente esa amplitud, las grandes dimensiones del trabajo, la que hace que la muestra se pueda dividir perfectamente en tres exposiciones diferentes. La primera, Minas y mineros, hace un recorrido por el último cuarto de siglo de actividad minera. Desde pozos mineros en explotación, minas de montaña, minas a cielo abierto, distintas labores mineras, retratos humanos, grupos de mineros saliendo de la jaula, asambleas, instalaciones industriales y la tragedia, siempre protagonista en la historia de las comarcas mineras. La segunda muestra, Movilizaciones mineras, se centra en las luchas obreras, los conflictos laborales, las movilizaciones populares y las huelgas, sin las que no se puede entender el mundo de la minería. La última de las exposiciones, que se ha titulado Los restos de nuestro pasado, hace un recorrido por los territorios mineros en su actualidad mostrando en buena parte minas inactivas, territorios reconvertidos para otros usos industriales, espacios catalogados por su valor cultural que están siendo reutilizados o que permanecen en el olvido siendo pasto de la ruina. Se trata de un repaso en imágenes de aquello que permanece de nuestro pasado industrial, en qué estado se encuentra o cómo se ha transformado o reutilizado. Esta parte de la muestra permitirá situarse frente a un pasado más o menos glorioso y hacer memoria.
Como fotoperiodistas, aunque el grueso de su producción se ha publicado en los diarios regionales La Voz de Asturias y La Nueva España, su trabajo también ha sido habitual de las páginas de revistas como Europa Minera o de las publicaciones institucionales del Montepío de la Minería o la empresa Unión Española de Explosivos, lo que les ofreció la posibilidad de fotografiar otras comarcas mineras españolas y europeas. Por separado o en tándem entre 1986 y 1990 — llegaron incluso a publicar sus fotos bajo la única firma de Ramón/Eduardo—, ambos fotoperiodistas han logrado una simbiosis tan perfecta de su trabajo que en ocasiones hasta ellos mismos dudan de la autoría de algunas imágenes.
«Tierra Negra»
Fotografías de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez
Museo de la Minería de Sabero, Castilla y León, hasta el 19 de julio
Casa de Cultura Teodoro Cuesta, Mieres, hasta el 18 de agosto
Pinacoteca Eduardo Úrculo, Langreo, septiembre y octubre (fechas por conformar)
Cangas de Narcea, octubre y noviembre (fechas por conformar)
Museo de la Minería del País Vasco, diciembre y enero 2018 (fechas por confirmar)
José Castellano es editor de LaEscena
lemarais.es