La II Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo (SACO) acogerá la première europea de la última película del director Gonzalo Tapia, Neckan, además del estreno en Asturias de otros siete largometrajes y dos programas de cortos de los festivales de Clermont-Ferrand (Francia) y Vila do Conde (Portugal). SACO también presentará como producción propia la sesión de la joya del expresionismo alemán Las manos de Orlac con música en directo de Pablo Und Destruktion, el viernes 4 de marzo en El Filarmónica a las 20:30 horas.

Desde LaEscena te ofrecemos una selección de algunos de los títulos más interesantes que se podrán ver en SACO. También te puedes descargar aquí todo el programa.

 

Neckan (Gonzalo Tapia / 2015/ España) ESTRENO EN EUROPA

Neckan, la última película de Gonzalo Tapia (Avilés, 1963). Tetuán, abril de 1956. Las tropas españolas hacen efectiva su retirada del norte de Marruecos, finalizando el protectorado sobre el país africano. Se proclama así la independencia de Marruecos en la zona norte. Bajo este contexto histórico, la última película de Tapia cuenta la historia de Santiago, un joven abogado procedente de una familia rica y distinguida del régimen, que llegará a Tetuán, en el norte de Marruecos, con el fin de localizar a una familia. En el reparto, Pablo Rivero, Manuel Manquiña, Roberto Álvarez, Hermann Bonnin, Natalia Plasencia y Abdelatif Hwidar.

 

Body (Malgorzata Szumowska / 2015/ Polonia) ESTRENO EN ASTURIAS

https://vimeo.com/146072923

Body (En cuerpo y alma) le valió a Malgorzata Szumowska el premio a la mejor dirección en la Berlinale de 2015 y el premio al Mejor Montaje en los Premios del Cine Europeo. La cinta pone el foco en tres personajes cuyas vidas están encadenadas entre sí: un juez de instrucción, su hija anoréxica y la psicóloga que la trata.

 

El botón de nácar (Patricio Guzmán / 2015/ Francia, Chile, España) ESTRENO EN ASTURIAS

El botón de nácar es un documental dirigido por el chileno Patricio Guzmán, autor de Nostalgia de la luz (2010), primera parte de la trilogía que está llevando a cabo y que sigue con este título que SACO estrena en Asturias. Siguiendo la temática de la geografía chilena como contexto, este documental, Oso de Plata al Mejor Guión y Premio del Jurado Ecuménico en Berlín, tiene como escenario principal la Patagonia, a diferencia de Nostalgia de la luz, cuya acción transcurría en el desierto de Atacama. La tercera parte que cerrará la trilogía estará dedicada a la Cordillera de los Andes.

 

Berserker (Pablo Hernando / 2015/ España) ESTRENO EN ASTURIAS

El director de Esa sensación escribe y dirige esta película de misterio protagonizada por un escritor sin ideas para su próxima novela que decide ponerse a investigar un crimen para usar esa historia en su libro. Protagonizada por Julián Génisson (Magical Girl), Ingrid García Jonsson (Hermosa juventud) y Vicenç Miralles (Cabás). Pablo Hernando estará en Oviedo presentado Berserker.

 

Haemoo (Shim Sug-bo / 2014 / Corea del Sur) ESTRENO EN ASTURIAS

https://vimeo.com/104628368

Haemoo (Niebla), película presentada en San Sebastián, narra los intentos de un barco pesquero por transportar inmigrantes ilegales que terminan en una catástrofe que llevará a la tripulación a la locura.

 

Bone Tomahawk (S. Craig Zahler / 2015 / USA) ESTRENO EN ASTURIAS

Debut en la dirección del afamado novelista S. Craig Zahler. Western caníbal protagonizado por Kurt Russell, Jennifer Carpenter y Richard Jenkins. La historia gira alrededor de un grupo de pistoleros liderado por un sheriff que tiene como misión recuperar a una mujer secuestrada por una tribu caníbal.

 

Court (Chaitanya Tamhane / 2014 / India) ESTRENO EN ASTURIAS

Court (Tribunal) denuncia los procesos judiciales de India, a partir de la historia de Narayan Kamble, un profesor y cantautor activista acusado de incitar el suicidio de un trabajador del gobierno. Ganadora de 16 premios en Venecia y Buenos Aires, entre otros festivales del circuito internacional.

 

I Dream of Wires (Robert Fattinatto y Jason Amm / 2014/ USA) ESTRENO EN ASTURIAS

Documental independiente sobre la historia, la desaparición y la reaparición del sintetizador. Cuenta con entrevistas a músicos, inventores y entusiastas, incluyendo Trent Reznor (Nine Inch Nails), Gary Numan, Vince Clarke (Erasure), Morton Subotnick, Chris Carter (Throbbing Gristle), Daniel Miller y Carl Craig, entre otros. Proyección Carta Blanca en colaboración con LEV Festival.

 

Fidelio, l’odysée d’Alice (Lucie Borleteau/ 2014/ Francia)

Premiada en Locarno (mejor actriz) y con dos nominaciones a los César, incluída la de mejor ópera prima, la película de Luice Borleteau cuenta el viaje, interior y exterior, de Alice a bordo de un viejo carguero y sus difíciles relaciones con su prometido, Felix, y el comandante Gaël.

 

Saul fia (László Nemes/ 2015/ Hungría)

Nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, premiada en Cannes y en los Globos de Oro, El hijo de Saúl sitúa la acción en 1944, durante el horror del campo de concentración de Auschwitz. Un prisionero judío húngaro llamado Saul, miembro de los ‘Sonderkommando’ -encargados de quemar los cadáveres de los prisioneros gaseados nada más llegar al campo y limpiar las cámaras de gas-, encuentra cierta supervivencia moral tratando de salvar de los hornos crematorios el cuerpo de un niño que toma como su hijo.

 

El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra / 2015/ Colombia)

Otra cinta en la carrera a los Oscar que llega de Cannes, San Sebastián y con premio en Mar del Plata.  Cuenta la historia de Karamakate, un poderoso chamán del Amazonas ahora último superviviente de su pueblo que  vive en aislamiento voluntario en lo más profundo de la selva. Tras años de total soledad, privado de emociones y recuerdos, su vida cambia el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico americano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar.

 

A cambio de nada (Daniel Guzmán / 2015/ España)

Una de las triunfadora de los Goya, premio a mejor director novel y actor revelación para Miguel Herrán. Retrato costumbrista e íntimo de Darío, un chico de dieciséis años, escapado de casa que se enfrenta a un verano decisivo en su vida junto a Luismi, Caralimpia y Antonia.

Otra programación

La Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo dio a conocer este viernes el contenido de este II SACO que combina también talleres y exposiciones y que se desarrollará entre  el 26 de febrero y el 6 de marzo en el Teatro Filarmónica, el Museo de Bellas Artes y el Arqueológico, el centro LAUDEO de la Universidad de Oviedo y el bar La Salvaje. En total se podrán ver 17 largometrajes y tres programas de cortos con 31 títulos, dos talleres, y tres sesiones de vídeo arte.

La programación paralela de SACO 2016  incluye también el ciclo Recortos y un taller de Cristina Busto, que invitará a grandes y pequeños a la actividad Felicidades cuerpo, un juego colectivo en el que todos los participantes formarán parte de una película de animación. Por Laudeo pasará también el Proxecto Nimbos, sesión que combina los versos del poeta Xosé María Díaz Castro, con las imágenes creadas por un grupo de cineastas inspirados por sus poemas, directores como Ramón Lluis Bande, Xurxo Chirro o Marcos M. Merino.

El Arqueológico acogerá una sesión de Live Cinema de Música Prepost que en esta ocasión elige la ciencia ficción como género narrativo para ofrecer un espectáculo vivo que mostrará una visión desenfadada y creativa de todas las posibilidades que ofrece el mundo de los vinilos.

SACO cuenta con la colaboración del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, el Conseyu de la Mocedá d’Uviéu, el programa Re-Cortos, El Festival de Clermont-Ferrand, el LEV, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el festival Curtas de Vila do Conde, el Museo Arqueológico de Asturias, la Universidad de Oviedo, el Centro Integrado de Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido del Principado de Asturias, la sala La Salvaje y el Cometcon.

SACO
Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo
Del 26 al 4 de marzo
Más información

LaEscena