Equipo Crónica

Entre 1960 y 1981, el movimiento pop se instala en España con un marcado sentido crítico hacia el marco social, político y cultural del final del franquismo. Para recordarlo, el Museo Carmen Thyssen de Málaga ha organizado una exposición antológica seleccionado a cuatro creadores que adoptaron las formas del lenguaje pop internacional. El trabajo de Eduardo Arroyo, Luis Gordillo, Equipo Crónica y Equipo Realidad se podrá ver hasta el 4 de septiembre. Un trabajo que viene acompañado de un estudio sobre la presencia del pop en el diseño de las portadas de discos y su influencia. Así que para quienes, como yo, tienen el corazón partío entre el arte y la música, es una de las exposiciones del año.

Son cuarenta y seis obras de autores que adaptaron el lenguaje del arte pop norteamericano y europeo a la cultura española. La selección de pinturas que se expone en la planta superior del museo muestra el trabajo de artistas y equipos creativos muy distintos entre sí pese a su referente común de partida. Todos se apropiaron y reinterpretaron imágenes de prensa, publicidad, cómics, cine, televisión o la historia del arte. Asimismo, usaron tintas planas y una escasa gama de colores, a la vez que estructuraban las obras en series. la estructuración de las obras en series para reivindicar el contenido social y político.

laescena_relejosdelpop2
Equipo Realidad

 

En la primera sala se encuentran piezas de Luis Gordillo y Eduardo Arroyo. No es una elección aleatoria, sino que invita a comprobar las principales diferencias entre uno y otro, empezando por la temática. Arroyo plantea un discurso crítico con la sociedad que, ineludiblemente, lleva a la dictadura franquista, mientras que Gordillo no se compromete con la situación del entorno. Los dos utilizan imágenes de medios de comunicación, pero con distintos fines El psicoanálisis, el cine y la música influyen en las piezas de Gordillo que adelanta en su serie de cabezas la experimentación con la abstracción. Esas ‘Cabeza con franjas’, ‘Cabeza roja’, ‘Mano en ojo’, y ‘Gran cabeza’, con formas caprichosas en tonalidades pastel, avanzan su posterior apuesta por los lenguajes simbólicos o narrativos.

Las imágenes publicitarias presentadas en forma de collage, sirven a Eduardo Arroyo como elemento para trasladar al lienzo, como se ve en  ‘La forza del destino: Kid Chocolate’ (1972). Un adelanto del sarcasmo que acompañará a su obra y que utiliza como crítica política y artística contra la dictadura. Y lo hace desde París, huyendo también del arte abstracto que dominaba el panorama nacional. La mejor muestra es la obra ‘Diferentes tipos de bigote reaccionario español o varios aspectos del Sindicato de Actividades Diversas’ (1970), un largo nombre para mostrar los bigotes típicos de los dirigentes franquistas que aparecen vigilados por una gran navaja dispuesta a entrar en acción.

laescena_relejosdelpop6
Equipo Crónica

 

La segunda sala se centra en las creaciones de dos “grupos” valencianos que pintaban de forma cooperativa, el Crónica y Equipo Realidad cuyas obras se hacen valer de la ironía, la irreverencia y la diversión para hablar de cosas realmente serias. Rafael Solbes, Manolo Valdés y Joan Antoni Toledo, desvinculado muy pronto, formaron el Equipo Crónica situando elementos de la sociedad moderna americana junto a iconos clásicos de la cultura española. Fueron un reflejo de lo que estaba pasando en España y manejaron como nadie la asimilación del mestizaje de culturas. Solbes y Valdés trabajaron en un diálogo constante y fluido, usando motivos del pop norteamericano, mediante la yuxtaposición de elementos e imágenes. El ejemplo más claro el «Pim-Pam-Pop» en el que un fondo de máquinas de Léger y unas margaritas de Warhol, enmarcan a un grupo de grises que irrumpen con fuerza en actitud de carga. Entre los policías se cuelan además, un bote de sopa Campbell y un desnudo femenino de Tom Wesselmann. El Equipo Realidad (1965-1976), plasmó en sus obras un inconformismo con el cambio hacia una vida moderna impuesta desde fuera. Integrado por Joan Cardells y Jordi Ballester, desenmascararon la mitología y apostaron por una expresa voluntad transformadora. Jugaron a las asociaciones y significados y lo hicieron a través del humor. Un aclara muestra es «Anunciación» , una obra que parodia la obra de Fra Angélico, trasladando la escena a un anuncio de detergente y electrodomésticos en el que Superman visita a una joven ama de casa para traerle un detergente que la llena de júbilo Los autores juegan así con la pintura clásica y el cómic y lo hacen a través del sentido de las palabras.

laescena_relejosdelpop3
Equipo Realidad

 

La exposición se complementa con ‘POP TOPS’, una revisión a las portadas de discos, que ubica al visitante en un contexto histórico a través de discos y carteles de grupos como Los Brincos, Rolling Stones o Los Pekenikes. En la muestra se comprueba como muchas portadas de grupos extranjeros eran rediseñadas en nuestro país. El trabajo fue realizado por ilustradores, diseñadores y fotógrafos como José Bort, Cañizares o Alberto Schommer, quienes dieron a conocer en España una corriente que surgió una década antes en los países anglosajones.

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64