Emulando a Gaspar Noé y su poderosa película Irreversible, centrada en trece escenas que van del final de una historia al principio, vamos a hacer un recorrido por propuestas “diurnas” de la edición 2023 del L.E.V. distribuidas en una línea cronológica inversa. Así que toca trasladarse al domingo 30 de abril y acercarse al Teatro Jovellanos, porque el Festival propone un viaje a través del subconsciente, las emociones y la imprevisibilidad del ser humano, combinando la danza en vivo con un sistema de datos capaz de analizar en tiempo real aspectos como el sonido, el movimiento de la intérprete o el latido de su corazón. Para los seguidores habituales resulta conocido, ya que es la recuperación del proyecto Dökk del estudio italiano fuse*, una de las performances audiovisuales más sorprendentes de los últimos años, que utiliza datos para interpretarlos y proyectarlos sobre el escenario como paisajes digitales y objetos 3D.
La sesión diurna del domingo recupera la Laguna Boreal del Jardín Botánico Atlántico con dos sesiones en directo, en un nuevo formato que el público podrá experimentar a través de auriculares inalámbricos. A través de señal por radiofrecuencia, los asistentes podrán desplazarse hasta 300 metros desde el escenario y disfrutar a la vez de la propuesta sonora y del entorno sin generar sobre él ningún tipo de impacto acústico negativo. Samuel Organ es un artista multidisciplinar que trabaja principalmente con instrumentos en directo y el diseño sonoro y ofrecerá un directo singular, presentando nuevas producciones experimentales de electrónica y piano. Astrid Sonne, compositora, productora y violista traerá al Botánico sus experimentos sonoros, en los que la electrónica convive con un enfoque barroco y pasajes improvisados que se incorporan a sus composiciones con un alto grado de precisión.
La sesión del sábado en el Teatro de La Laboral finalizará con el concierto de Claraguilar, música multi-instrumentista que se mueve desde ámbitos como el teatro, la danza y el cine con arreglos ambientales o de chamber pop, a la música electrónica y el techno. Podremos ver su propuesta de melodías melancólicas, samplers orquestales y un sinfín de sintetizadores que crean multi-melodías. Antes habremos escuchado Metaphysical Alteration, una mezcla de música minimalista y repetitiva, voces líricas y capas profundas y elevadas. El proyecto corresponde a Hélène Vogelsinger, compositora, productora y diseñadora de sonido francesa, conocida por sus proyectos con sintetizadores modulares, en los que explora diferentes lugares y conecta con sus energías para crear momentos únicos y poéticos.
La tarde del sábado en el Teatro arrancará con la performance Twittering Machines, un hipnótico coro de aves reales y artificiales que tiene como objetivo advertirnos e invitarnos a reflexionar sobre los efectos de la tecnología en la naturaleza. La propuesta lleva la firma de Kathy Hinde, una artista audiovisual que busca la inspiración en los comportamientos y fenómenos de la naturaleza y la vida cotidiana.
La música dejará de sonar en el Museo del Pueblo de Asturias en torno a las seis y media, cuando finalice el concierto de Jailed Jamie tras presentar por primera vez en directo su álbum Gimme Something To Break, publicado semanas atrás. Proyecto paralelo del viejo conocido de la electrónica, Jaime Tellado rinde tributo al pasado, a finales de los 90 y principios de los 2000, a géneros ya atemporales como el bigbeat, el breakbeat, el jungle o el electro. Y en la presentación del cóctel sonoro contará además con la presencia de Helios Amor, otro clásico del L.E.V.
Una hora antes, James Shinra cargado con sus máquinas ofrecerá un directo teñido de acid, electro beats y melodías memorables. Previamente, el dúo japonés WaqWaq Kingdom formado por Kiki Hitomi, cantante y compositora y Shigeru Ishihara, legendario Dj de breakcore-gameboy. Ambos se encargarán de mezclar géneros y épocas, desde el estilo tradicional japonés Minyo al dancehall jamaicano, pasando por footwork, dub, techno, poliritmos tribales y canciones de Super Nintendo. La sesión se irá animando con Ikonika, una artista en constante movimiento, situada a años luz del paisaje post-dubstep de sus inicios. Ahora prioriza otros intereses musicales, desde el pop al R&B o el bashment, con la que ha ido ganando más fuerza.
El sábado del L.E.V. está asociado al Museo del Pueblo de Asturias desde hace años, algo que comparte Komatssu, el artista asturiano que vuelve con un nuevo y sorprendente ejercicio de eclecticismo sonoro entre el tecno espacial y los paisajes melódicos, breaks contundentes y bellas atmósferas, en un directo que incluirá también algunas de sus últimas producciones y remixes.
Diez horas antes habrá finalizado el concierto del músico y compositor francés Franck Vigroux, con el estreno mundial de Videoscope, de la mano del multipremiado artista visual Antoine Schmitt. La doble propuesta genera composiciones atemporales que se combinan con la euforia melódica de elementos del machine-funk. La visión es clara, con elementos sonoros y estéticos que recuerdan los 80, e invitan a pensar en Vangelis, Blade Runner, los VHS o los cassettes.
Sobre la una de la madrugada Annabelle Playe, artista multidisciplinar y productora musical, y Alexandra Rădulescu, artista multimedia y diseñadora especializada en experiencias inmersivas e interactivas, se unirán para crear KRASIS. Es una performance interactiva en la que los dispositivos y medios con los que trabajan las dos artistas están interconectados entre sí, lo que provoca un diálogo y exploración entre la imagen y el sonido en tiempo real.
Y en torno a la media noche del viernes llegará el plato fuerte de la presente edición. Robert Henke presentará su proyecto CBM 8032 AV, una exploración de la belleza de los gráficos y el sonido simples, utilizando computadoras de principios de la década de 1980. Este trabajo trata sobre la ambivalencia entre una estética contemporánea y el uso de tecnología obsoleta y limitada de hace 40 años. Todo lo que se presenta dentro del proyecto podría haberse hecho ya en la década de 1980, pero necesitaba el contexto cultural de hoy para generar las ideas artísticas que lo impulsan. Medio siglo después, la visión de una pantalla de tubo de rayos catódicos verde que alguna vez fue la promesa de un futuro emocionante, se vuelve nostálgica y novedosa.
La compositora y diseñadora de sonido holandés-italiana radicada en Berlín, Aimée Portioli, también conocida como Grand River, será la primera artista en subir el viernes 28 al escenario del Teatro de La Laboral, reflexionando sobre las fuerzas guía podrían estar impulsándonos, atrayéndonos y afectándonos. Por eso, su proyecto All Above tiene sus raíces en su filosofía profundamente personal como artista, desdibujando los límites entre la música electrónica y la música acústica y esculpiendo formas ambientales familiares en temas personales pintados con ricos colores emocionales.
Y llegando al irreversible principio, el jueves 27 de abril se inauguran las propuestas en tres espacios expositivos. En el Centro de Cultura Antiguo Instituto se podrá ver la instalación interactiva Faces, creada por el estudio de arte digital Iregular con sede en Montreal. La propuesta rastrea los rasgos faciales de las diferentes personas que se sitúan frente a su pantalla y, usando la inteligencia artificial, los unifica y alinea para generar un único retrato digital en 3D. El resultado es una misteriosa amalgama de imágenes de sueños extraños, en continua transformación.
La Escuela de Comercio acoge dos propuestas. La primera es From The Main Square, una experiencia de realidad virtual animada e interactiva del director brasileño Pedro Harres que propone un retrato compacto de la ruptura social. Y lo hace en la plaza central de una nueva ciudad, en la que emerge una civilización en toda su diversidad. Una encrucijada de historias, edificios, esperanzas y conflictos, en la que no tarda en instaurarse una atmósfera de confrontación con el diferente. Un clásico en la historia de la Humanidad. La otra propuesta es Goliath: Playing With Reality, una experiencia de realidad virtual animada en torno a la esquizofrenia, el gaming y la conexión con el mundo físico. Dirigida por Barry Gene Murphy y May Abdalla, llega a Gijón avalada por el Gran Premio del Jurado a la Mejor Pieza VR en el 78º Festival Internacional de Cine de Venecia y explora los límites de la realidad a través de una historia verídica sobre salud mental y el poder del videojuego a través de alucinantes animaciones. Todo el eco de esta experiencia está narrado por la actriz Tilda Swinton.
Una lavandera, un mozo de cuadra, una barrendera y un trabajador de mantenimiento se apropian de Laboral Centro de Arte al ser protagonistas de Hardly Working del colectivo austriaco de guerrilla multimedia Total Refusal. El público será testigo de cómo las acciones de esos NPCs (non-playable characters), personajes de los videojuegos que aparecen siempre en un segundo plano, no generan cambio, ni beneficio social, pero permiten las apariencias con el objetivo de garantizar un orden social.
Ya estaba claro en la presentación hecha días atrás, que el Laboratorio de Electrónica Visual (L.E.V.) vuelve a la carga con su plataforma de producción distribución y experimentación en torno a la creación sonora electrónica, la creación audiovisual y el arte digital. Durante cuatro intensos días, Gijón vuelve a convertirse en un espacio abierto de investigación en espacios abiertos y cerrados distribuidos por toda la ciudad. Los conciertos y las perfomances audiovisuales volverán a ser los grandes protagonistas con un programa que incluye una veintena de artistas locales, nacionales e internacionales, tanto emergentes como imprescindibles.
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64