Y no es para menos. Cannes, Berlín, Toronto, Sundance, Locarno, Karlovy Vary, Mar de Plata, San Sebastián, Oporto o Sitges son atractivos destinos turísticos difícilmente abarcables en un plazo de diez días. Pero no para el equipo de SACO, Semana del Audiovisual Contemporáneo de Oviedo, que ha empaquetado una compacta agenda con películas programadas y premiadas en los festivales que están ubicados en esas diez ciudades. Un montón de laureados títulos sin salir de Oviedo que serán proyectadas en las salas con la máxima calidad de imagen y en versión original. ¿Se puede pedir más?. Básicamente no, porque todas las proyecciones serán gratuitas, previa retirada de entradas en las taquillas o en la web del Ayuntamiento de Oviedo.
Y en muchos casos, las películas serán presentadas por parte de los equipos técnicos que las realizaron, como Anna Zamezcka, directora de “Comunión”, mejor Documental en los premios de Cine Europeo 2017. La realizadora polaca llegará a Oviedo el martes 20 con una propuesta que revela la belleza de los rechazados, la fortaleza de los débiles y la necesidad de cambio cuando el cambio parece imposible. Y lo consigue gracias a las poderosas interpretaciones de sus jóvenes protagonistas y el uso de un lenguaje cinematográfico preciso.
La presencia de la cinematografía polaca seguirá con Michael Marzack, realizador de “Todas esas noches sin dormir”, mejor Documental en Sundance 2016. El lunes 19 hablará sobre la odisea hipnótica que recorre un nebuloso año en las vidas de dos veinteañeros polacos, a través de una oscura división entre ficción y documental. La cinta se podría incluir en el género de películas nocturnas como “After Hours” o “Night on Earth”.
El jueves 22 en el marco de la Carta Blanca de Porto/Post/Doc se podrá en “Tarrafal” del portugués Pedro Neves. Es un documental centrado en la historia de un barrio que ya no existe, asociado al tráfico de drogas y derribado 20 años después de su construcción. Neves utiliza testimonios de jóvenes y adultos que llevarán siempre consigo marcas de Tarrafal, un sitio donde no todo era malo.

SACO dedica el miércoles 21 al palmarés del Festival de Cine de Berlín. A las 18.00 se proyectará “En cuerpo y alma” un drama romántico que recibió el Oso de Oro. Ildiko Enyedi dirige una historia de amor entre dos empleados solitarios de mataderos que llegan a extremos absurdos en su persecución el uno del otro a través de los sueños. A las 20.00 llega el turno de “Felicité” galardona con el Premio Especial del Jurado. Dirigida por Alain Gomis, Felicité es una mujer nada trivial, en un paisaje cinematográfico que todavía no tiene heroínas negras, especialmente africanas.
“Petit paisan” aterriza el lunes 19 y lo hace avalada por tres premios César, mejor ópera prima, actor y actriz secundaria. La película de Hubert Charuel muestra la evolución del mundo agrícola con gran interés y se presenta en forma de un sutil estudio psicológico. La película escapa rápidamente del naturalismo y se convierte en un thriller existencial. El cine francés repite el domingo 25 con “Bienvenida a Montparnasse” de Léonor Serraille que realiza un retrato de una mujer joven, desenfrenada, a veces frustrante pero inexplicablemente encantadora.
El cine realizado en nuestro país ocupa un destacado lugar en la programación. Manuel Martín Cuenca vuelve a SACO con una doble presencia, la proyección de su última película “El autor” el sábado 23 y “La Cara B” una exposición sobre el proceso de rodaje de “Caníbal” que se podrá ver en el RIDEA del 20 al 25 de marzo. También habrá oportunidad para repescar “Handía” tras recibir diez premios Goya. En el pase del viernes 16 estarán presentes el productor Xavier Berzosa y el actor Joseba Usabiaga.
Oviedo acoge un pase especial de “Matar a Dios” película dirigida por Caye Casas y Alberto Pintó. Tras recibir el premio del público en Sitges y en el Festival de Cine y Terror de San Sebastián, sigue sin estreno en las salas. Es una comedia negra con cinco personajes inspirados en el tradicional esperpento español, entre los que se encuentra el langreano Eduardo Antuña que hará la presentación el viernes 16.

Y los documentales nacionales también entran en la parrilla. El domingo 18 se proyectará “Muchos hijos, un mono y un castillo”, una gran celebración del amor y del vínculo familiar. Gustavo Salmerón dirige y coprotagoniza una alegoría luminosa y barroca sobre la historia reciente de nuestro país tomando como referente a Julita, su madre octogenaria que se convierte en pilar absoluto de la trama desde el momento que aparece en pantalla. La película se llevó el premio al mejor documental en Karlovy Vary, premio que fue refrendado hace un mes en los premios Goya y Feroz. Arantxa Aguirre presentará el sábado 17, “Dancing Beethoven” un documental sobre la preparación de la Novena Sinfonía de Beethoven, estructurado en cuatro movimientos que buscan armonía, la belleza y la fraternidad. Merece la pena recordar también “Con la pata quebrada” documental de Diego Galán que hace un recorrido por la representación de las mujeres en la historia del cine español. La película es una carta blanca de “CinemaHoculto” colectivo formado por Juan Sánchez y Paco Clavel, que programan sesiones del olvidado cine español de décadas pasadas.
Los cortometrajes españoles se enmarcan en Recortos, la veterana propuesta del Consejo de la Juventud de Asturias centrada en reflejar las distintas caras del trabajo. La sección vuelve a estar comisariada por Elena Duque que propone “Rapa das bestas” de Jaione Camborda, “El becerro pintado” del multipremiado David Pantaleón, “La inútil” de Belén Funes, “La mujer invisible” de Noemí Chantada, “El farero de Sálvora” de Gloria Vilches y “Matria” de Álvaro Gago.
Destacados festivales franceses y portugueses vuelven a estar hermanados con SACO y proponen sesiones con selección de las mejores proyecciones de sus recientes ediciones. Curtas Vila do Conde ha incluido cuatro cortometrajes, “Coup de grace” de Salomé Lamas, “Coelho Mau” de Carlos Conçeiçao, “Agua Mole” de Alexandra Ramires y “Fuligen” de David Doutel.
El Festival de Clermont Ferrand vuelve a encargarse de la programación de “laSema” la sección dedicada al cine infantil y juvenil, “LABO” con la proyección de los cortos premiados en 2018 y la exposición “Anatomía de LABO”.

Pero no solo habrá cine. “laMesta” es la sección en la que el cine se hermana con otras artes como la literatura, la música y el arte. El jueves 22 el dúo de música electrónica Fasenouva pondrá banda sonora en el Teatro Campoamor a cuatro cortometrajes de la reconocida directora Maya Deren, pionera del cine experimental de la mitad del siglo pasado. Los poetas patarrealistas asaltarán el parking El Carbonero el sábado 17 a mediodía, la Agrupación Señor Serrano hablará de John Brickman y Marlon Brando a través de performances y videomaping, el pianista Chasol ofrecerá un set audiovisual y Federico Volpini y a retoma los audiodramas pensando en un hombre gordo.
Si queda tiempo libre, están los cursos y las masterclass. Desde “El cine como revolución” impartido por Javier H. Estrada, a los talleres de Sonido a cargo de David Machado y Gabriel Gutiérrez, pasando por de Iluminación comisariado por Gonzalo Mañana. Y si camino del cine se encuentran a “Tres en la carretera” serán los que vayan al edificio histórico de la Universidad de Oviedo para escuchar en directo la grabación del programa de Radio 3, dirigido por Isabel Ruíz Lara.
Sin duda, una extensa programación que provocará más de un ataque de vértigo, obligando a vitaminarse y mineralizarse con abundancia. O en su defecto, a usar antídotos como la asistencia a la proyección de Vértigo, la obra maestra de Alfred Hitchcock que cumple sesenta años. El Teatro Campoamor se vestirá de largo para acoger una versión remasterizada, acompañada por Oviedo Filarmonía que tocará en directo la partitura realizada por Bernard Herrmann. Ya lo decían en la película: “Es fácil, mire arriba, mire abajo”.

Consultar la web de SACO
Programa SACO en PDF
Periódico de SACO
Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64