"La novelista", de Hong San Song

Se cumplen 40 años del estreno de “Volver a Empezar” la película que encumbró a José Luis Garci. En ella Antonio Ferrandis interpretaba a un reconocido científico que siente la necesidad de volver a su Gijón natal. Coincidiendo con su 60 aniversario, el Festival Internacional de Cine de Gijón traerá a la ciudad reconocidos cineastas que ya estuvieron presentes en anteriores ediciones y dejaron buen regusto cinéfilo.

Es el caso de Hong San Song, premiado en varias ocasiones y que este año compite en la sección Albar con “La novelista” que pone el foco en una escritora frustrado que tiende una emboscada a un viejo amigo. El director coreano vuelve a presentar sus encuentros casuales que derivan en largas y enrevesadas conversaciones sobre el pasado. Y vuelve a hacer gala de una aparente sobriedad que esconde capas y dobles lecturas. Es necesario esperar a los títulos de crédito, porque como si fuera un aguijón, nos lanza una escena que ayuda a entender el enigmático final.

También vuelve Ulrich Seild, el director austriaco que asombró con sus primeras presencias en Gijón, en el periodo de entresiglos, en el que editó un excelente libro, escrito en el año 2003 por Carlos Losilla. Casi dos décadas después compite en la sección Albar con “Rimini”, descrita como un acercamiento a la comedia, aunque en sus manos se avecina un mundo lleno de abismos humanos centrados en Richie Bravo, una antigua estrella del pop, que persigue su fama desvanecida en la invernal Rímini. La película conforma junto a la polémica “Sparta” un díptico con las historias de dos hermanos traumatizados.

Albert Serra regresa al FICX para acompañar “El honor de cavalleria”, uno de sus primeros largometrajes y el más reciente “Pacifiction”, estrenada en la Sección Oficial de Cannes y candidata a los Premios del Cine Europeo. Su nueva propuesta es lo más cerca que ha estado de la ficción histórica clásica. Arma una intriga postcolonial sobre pruebas nucleares, protagonizada por un Alto Comisionado Europeo, incorporando personajes marginales y muchos puntos oscuros en la trama. Y lo resuelve con una narrativa elíptica que bebe, en el fondo, de las películas de suspense politico. Seguro que no dejará indiferente a nadie.

Alain Guiraudie se llevó premio en la edición del año 2009 y volverá a Gijón para presentar “Viens je t’emmêne” un retrato de la Francia contemporánea que navega entre la ansiedad y la risa, el susto y la fantasia. Y en ese cóctel incluye dosis de terrorismo, xenofobia y paranoia a los que añade cuestiones de imagen corporal, la edad, la religión y la orientación sexual. Eso contribuye a la aparición de multiples personajes que hacen de la trama una montaña rusa llena de sorpresas. Y como ocurre en toda su filmografía, siempre trata a sus insólitos personajes con mucho cariño.

El director portugués Pedro Costa ha pasado por el FICX una vez por década. En el año 2000 acudió a una retrospectiva sobre su fiulmografñia y en 2019 recogió el premio a la Mejor Película por “Vitalina Varela”. Su primera película “O sangue” vuelve a las salas de cine, motivo por el que se presenta en las pantallas de Gijón. Esta oportunidad permitirá que el público reconozca temas que han sido recurrentes en sus posteriores obras, como su interés por los personajes desclasados. Costa impartirá además una Master Talk previa a la proyección.

Elena Lopez Riera tuvo un Ciclo específico sobre su trayectoria como cortometrajista en 2019, presentando incluso un corto inédito protagonizado por Nacho Vegas. En la presente edición habrá un pase especial de su primer largometraje “El agua” estrenada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. La película es una extensión de los temas de género y poder que ya aparecían en cortometrajes anteriores como “Los que desean”, pero ahora propone una historia intergeneracional de mujeres, resistencia y solidaridad, contada con un destacado equilibrio entre realismo y misticismo.

El director franco-iraquí Abbas Fahdel presentó “Yara” en la edición del año 2018 y ahora regresa con “Tales of the Purple House”, premiada en el Festival de Locarno, Es una película meditativa que captura la creación de arte en medio del dolor, la esperanza constante de una revolución y la lucha por vivir en la presión. Esa diversidad y complejidad se da en Libano y se refleja en su esposa la pintora Nour Ballouk. El resultado es otra visión cinematográfica extraordinaria y expansiva que combina imágenes de observación mundana con lo social y la agitación política.

Hay dos síntomas que anuncian el otoño en Gijón, el olor de las castañas asadas y la última película de Radu Jude. El director rumano, habitual del certamen asturiano, participa con “The Potemkinists” una comedia sobre arte, historia, memoria y cine. La película escrita y dirigida por Jude parte del gesto desafiante contra Rusia realizado en 1905 por los marineros del Potemkin Cruiser, que recibieron asilo político en Rumanía. Y lo enlaza con 2021, cuando un escultor intenta hacer una obra de arte inspirada en este evento.

Jose Antonio Vega es colaborador de laEscena
@joseanvega64